Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Calbuco, Marcelo Soto, quien aseguró que durante marzo y en vísperas de Semana Santa, el movimiento ha sido bastante más lento que en años anteriores.

Sobre ello, recalcó Soto que debido a la pandemia, la actividad pesquera se ha visto resentida para el desarrollo de las faenas en el mar.

"También se ha apreciado una disminución de la demanda desde otras zonas del país, de aquellos que vienen a comprar productos, por lo que las utilidades son menores para la gente que trabaja en este recinto", aseguró.

Con respecto a los productos más demandados en esta época son los piures, almejas, cholgas y choritos, en tanto que entre los pescados figuran la merluza, la reineta, que en general son los más requeridos por los comerciantes que vienen de afuera.

"Dentro de lo que ha sido esta semana, hubo bastante actividad y creemos que se han movilizado entre 700 y 1.000 toneladas, entre todos los recursos, comparado con lo que ocurrió en el 2010, donde la carga se estimó en 3 mil toneladas dentro de la caleta de Calbuco", precisó.

El año pasado el movimiento alcanzó a las 2 mil 200 toneladas y se aguarda que para el fin de semana se puedan transportar una cifra cercana a las 1.200 toneladas.

Agregó que la comuna de Calbuco abastece a gran parte del país de productos del mar, ya que además cuenta con puertos como son las caletas San Rafael, San Agustín y La Vega, entre otras.

Demanda superior

Por su parte, el presidente del Terminal Pesquero de Carelmapu, César Asencio, explicó que la demanda ha sido bastante alta, de parte de los comercializadores de producto del mar, a pesar de que existe un déficit de mariscos y pescados en comparación con lo que había en la década pasada.

"Las condiciones de extracción y de pesca han disminuido mucho, lo que indica que el mar ya no cuenta con los mismos recursos de antaño", precisó el dirigente.

Enumeró que en temporadas pasadas, se podía extraer nornalmente piures, picorocos y almejas, pero este año hay cada vez menos productos para vender a consumidores de otras partes del país.

"Este año, lo que más salió del mar fue la almeja y en ese sentido, en el caso de los buzos mariscadores cada vez cuenta con menos lugares para desarrollar sus faenas", señaló Asencio.

Sobre la producción observada para este 2021, aseguró que el rendimiento ha sido similar que el año pasado, a diferencia de 2019 que como no había pandemia, había sido mejor en términos de extracción y pesca.

En cuanto a los principales puntos de abastecimientos, los compradores mayoritarios se encuentran en Santiago y Concepción, también en Temuco y algunos comerciantes de Angelmó, pero éste en menor escala.

COMERCIO LOCAL

A nivel local, en el Mercado Municipal Presidente Ibáñez, la demanda tanto de mariscos y pescados ha sido incesante en estos días, presentándose una diversa variedad de estos apetecidos productos para estas fechas.

La presidenta de la Asociación Gremial de locatarios del recinto, Angélica Jordán, afirmó que en general las ventas han aumentado con el correr de los días y aguardan una buena cantidad de clientes durante lo que reste de la semana.

Manifestó la dirigenta que el flujo ha sido intenso, como cualquier fin de semana, afirmando "que la gente puede venir sin temor y podrá apreciar un surtido de productos de primera calidad y con valores que no han aumentado".

Precisó Angélica Jordàn que están vendiendo más mariscos que pescados en esta oportunidad, destacando la merluza, salmón, la sierra y los típicos mariscos, como cholgas, el choro zapato, choritos, almejas, entre los más variados.

Agregó además que los locales trabajarán siempre entre las 6.30 y las 19 horas aproximadamente.

"La demanda ha ido creciendo en la semana, aunque ya la pesca y la extracción de molusco no es la misma de antaño"

César Asencio, Terminal pesquero Carelmapu

"El flujo del jueves fue intenso en pescaderías, así que invito a la gente venga sin temor a comprar productos frescos"

Angélica Jordán, Dirigenta Mercado Pdte. Ibáñez

8 mil 300 toneladas entre moluscos, crustáceos, peces y algas han sido desembarcados durante estos días previos a la Semana Santa en la región.

1.200 toneladas es lo que se pretende capturar, tanto de mariscos como pescados, en el terminal de Carelmapu durante la Semana Santa.

Santiago era el destino del pescado y marisco decomisado en la zona

SEMANA SANTA. El producto del mar era transportado en forma ilegal.
E-mail Compartir

En menos de una semana las autoridades y Carabineros, entre ellos la unidad especializada de la sección del OS 9 de Puerto Montt, han incautado más de 37 mil kilos de productos del mar, transportado ilegalmente, y cuyo destino final era Santiago.

Los operativos han sido coordinados por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), la autoridad de Salud y organismos policiales, previo al fin de semana santo y de esa forma prevenir situaciones que pongan en riesgo la salud de la personas por el aumento en la venta y consumo de productos del mar.

Las 37 toneladas de productos del mar transportados ilegalmente, e incluso recursos que en la actualidad permanecen en veda, se incautaron en diferentes puntos de la región, especialmente en aquellas zonas con mayor movimiento y caletas de desembarco.

La autoridad de salud informó que la campaña Semana Santa 2021 contempla 10 días desde el 25 de marzo al 4 de abril 2021.

A la fecha se ha controlado un aproximado de un millón 400 mil kilos y un total de mil 20 muestras analizadas, cantidades que aumentarán durante los próximos días, donde se espera un aumento de productos en los puertos de desembarco.

Existen tres toxinas o venenos reconocidos internacionalmente producidos por fitoplancton tóxico (o marea roja): veneno diarreico de los mariscos (VDM), veneno amnésico de los mariscos (VAM) y veneno paralizante de los mariscos (VPM).

A partir de diciembre del 2020 en la región se produjo el evento de Toxina Amnésico de mayor duración reportado en el país, con una duración de aproximadamente a los tres meses. Dicho evento se inició en el Estuario del Reloncaví, desplazándose luego a zonas cercanas a Calbuco y posterior detección en diversas zonas de la Isla de Chiloé.

Decomisos

Entre los operativos, Carabineros de la Sección OS 9 de Puerto Montt y personal del Sernapesca, llevaron adelante una fiscalización en la Ruta 5 Sur en Puerto Montt, donde incautaron alrededor de 11 toneladas de productos del mar.

Se decomisaron diferentes especies marinas en veda y que además no cumplían con los estándares de extracción y transporte, las que tenían como destino la ciudad de Santiago para su posterior comercialización.

Entre las especies allanadas, en tres camiones, se consideran más de 500 locos recurso en la actualidad en veda, además los productos no tenían autorización sanitaria y tampoco registro de cadena de frío.

Otro procedimiento fue cumplido en la Ruta 5 Sur a Pargua, en el llamado El Empalme de acceso a Calbuco.

Se incautaron más de nueve toneladas de especies marinas de diversa índole sin cadena de frío.

6.200 kilos de cholgas se decomisó en uno de los operativos en la carretera cerca de Calbuco.

20 toneladas en dos procedimientos y en cuatro camiones se incautaron en la Ruta 5 Sur.