Secciones

Agencia de Calidad de la Educación ayudará a evaluarse a 265 jardines

PLAN. Diagnóstico incluye la participación de las familias.
E-mail Compartir

En 2011, la Ley de Aseguramiento de la Calidad creó una nueva institucionalidad responsable de asegurar el acceso a una educación de calidad con equidad en cada uno de los niveles educativos. Hoy ese compromiso es una realidad, pues la educación parvularia ingresó formalmente al Sistema de Aseguramiento de la Calidad con el inicio del Diagnóstico Integral de Desempeño (DID), desarrollado por la Agencia de Calidad.

En la región, 265 centros educativos están implementando el diagnóstico, que es obligatorio para los jardines infantiles que reciben aportes del Estado, y que en total se extiende por cinco semanas.

El diagnóstico permitirá a los jardines infantiles recoger información sobre su desempeño para implementar mejoras.

Estudio muestra que durante la pandemia las mujeres han liderado el cuidado de los niños

DE INTEGRA. Pese a los efectos negativos de la emergencia sanitaria en el ámbito económico, laboral, de salud mental y familiar, familias valoran las oportunidades que les ha brindado el confinamiento para estar con los hijos.
E-mail Compartir

Romina Fierro

La crisis ocasionada por la pandemia del covid-19 ha afectado prácticamente todas las áreas sociales. Las medidas de distanciamiento físico han forzado el cierre de colegios y jardines infantiles en casi todo el país, lo que ha ocasionado que las madres y padres permanezcan más tiempo en sus hogares. A un año de la pandemia, Fundación Integra realizó un estudio sobre los efectos de la crisis sanitaria en los niños y sus familias.

En este contexto, el informe arrojó que durante el confinamiento, las mujeres han sido las principales cuidadoras de los niños y "aunque perciben que la emergencia sanitaria ha empeorado su situación económica, laboral y su salud mental, les ha brindado más oportunidades para interactuar con sus niños y niñas, aumentado las horas dedicadas a su cuidado y para hacer actividades en conjunto, como leer o jugar".

La muestra se realizó a través de entrevistas telefónicas a 4.201 familias de la institución, distribuidas a lo largo de todo el país, y fue ejecutado por la Universidad Católica. En la Región de Los Lagos se encuestó una muestra de 355 familias, correspondiendo al 8,5% del total de familias entrevistadas a nivel país.

El estudio reveló que producto de la pandemia ha aumentado el compromiso de las familias con la educación de sus hijos, quienes a su vez, de acuerdo a lo expuesto en este informe, han incrementado sus ganas de jugar, pero admiten tener menos paciencia.

En el país, de acuerdo a los datos del Censo 2017, cerca de 2,5 millones de hogares (un 45% del total) viven niños, niñas y jóvenes. La educación ha llegado a ser una institución social medular en el funcionamiento cotidiano de la sociedad, no sólo de profesores y estudiantes, sino de sus familias, el trabajo y muchas otras actividades.

Al pensar directamente en los niños, los entrevistados dan cuenta que los principales cambios se concentran en el aumento de sus ganas de jugar y la disminución de la paciencia. Mientras que un 93% de los entrevistados dice contar con un espacio para que los niños puedan jugar y la mayoría lo utilizan diariamente.

Respecto de esta información la directora regional de Integra, Marcela Gallardo, valoró los datos recogidos ya que "permite a la institución tomar decisiones que favorezcan el proceso educativo de niños y niñas en Integra". En este sentido, destacó el compromiso de las familias en su rol de primeros educadores para apoyar a sus hijos en el desarrollo de las actividades compartidas y orientadas por los equipos educativos.

El 2020, año marcado por las cuarentenas y el distanciamiento físico, las familias valoraron positivamente el rol de los jardines infantiles y el esfuerzo de los equipos para mantener un contacto permanente, compartir información relevante y actividades a realizar con los niños en el hogar. Un 99% de los entrevistados recibió al menos una vez materiales como lápices, cartulinas y plastilina. Sobre un 85% de las familias evaluaron con nota 6 ó 7 el apoyo recibido desde el jardín infantil durante la pandemia.

Sobre esto, Gallardo detalló que "a través de este estudio hemos podido constatar que el jardín infantil es reconocido como un núcleo de apoyo importante para las familias. A pesar de la contingencia que se ha vivido por el covid-19, nuestros equipos han logrado dar continuidad al proceso educativo a través de estrategias y recursos innovadores de aprendizaje, aportando además al desarrollo de competencias parentales, entregando apoyo psicoemocional a través del servicio Fonoinfancia y resguardando el bienestar de niños y niñas por medio de la entrega de canastas de alimentos JUNAEB y colaciones calientes para niños focalizados", comentó la directora regional.

85% de los encuestados puso una nota 6 o 7 al apoya recibido durante la pandemia de los jardines.

355 familias respondieron la encuesta a nivel regional. En el país fueron entrevistadas 4.201 familias.