Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"No estamos viendo una tercera ola, estamos en una situación estable"

El médico cirujano advierte, no obstante, que si no mejora el comportamiento de la comunidad, durante abril se podría registrar un aumento de casos nuevos de covid-19. Asegura que están trabajando para atender una mayor demanda de camas UCI, ya que durante el verano pudieron habilitar 125 de esos dispositivos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Desde marzo de 2020 que el médico cirujano Jorge Tagle es el coordinador regional de los tres servicios de salud que existen en Los Lagos.

Así, en época de coronavirus, Tagle, quien es el director del Servicio de Salud del Reloncaví, con jurisdicción en las provincias de Llanquihue y Palena, se ha hecho cargo de conciliar todas las acciones desde la red asistencial para enfrentar la pandemia, en una especie de nombramiento de facto -reconoce-, en lo que lo avala su labor como coordinador de la macrozona sur-austral de servicios de salud, desde La Araucanía Sur hasta Magallanes.

Una de las tareas que implica esta coordinación de la red regional es gestionar las denominadas camas "críticas", conforme a la integración -como un sistema único- de las unidades del sector público y privado, definida por el Ministerio de Salud.

En los primeros días, debió hacerse cargo de disponer de equipos regionales hacia otras zonas del país. "Así surgió llevar ventiladores mecánicos desde la Clínica Universitaria al Servicio de Salud de Osorno, que fue el primero del país que enfrentó esos problemas; posteriormente, hicimos esta misma tarea de llevar equipos, hacia la zona central", recuerda.

En paralelo, también fue necesario establecer estrategias a fin de aumentar la disponibilidad de camas "críticas", las que en esa fecha contabilizaban 44 unidades.

- Uno de los principales indicadores sanitarios es la disponibilidad de camas UCI. ¿En qué momento está la red asistencial regional?

- A nivel de la red regional, clínicas y hospitales de Osorno, Castro, Ancud y Puerto Montt, logramos llegar a 81 camas a fines de 2020. Y durante el mes de febrero llegamos a tener 125 camas UCI habilitadas. Aunque, al día de hoy tenemos 102 camas, lo que nos ha permitido soportar, por ahora, la pandemia en la región y apoyar al resto de la macrozona sur-austral.

- ¿Qué pasó con las 23 camas que ya no están disponibles?

- Todo ese equipamiento está. Por eso cuando se nos pregunta hasta cuánto podemos crecer, con tranquilidad sabemos que podemos llegar a 117-120 camas UCI en la región, porque existen ventiladores mecánicos, equipo y equipamiento para eso. Pero las camas no son sólo una cama y equipamiento, sino que recurso humano. Por eso no están totalmente habilitadas, porque hay que ver ese otro elemento que es bien importante. Pero, si no se necesitan, se desescala, que es lo que hemos hecho.

- Del total de camas UCI, cuántas están siendo usadas, en promedio, por pacientes covid?

- Está promediando un 66 por ciento. Esa cifra demuestra que si no hubiéramos aumentado las camas críticas, tendríamos un colapso total de la red. Si hoy tenemos a 66 personas hospitalizadas por covid en la región, y antes de la pandemia teníamos 44 camas UCI, si no hubiéramos aumentado esto, tendríamos a 22 pacientes sin camas UCI y sin poder dar respuesta a sus requerimientos. A eso hay que sumar todos los otros pacientes que por otras enfermedades requieren UCI; además que como Hospital de Puerto Montt somos centro de derivación neuroquirúrgica para toda la macrozona sur y eso no lo hemos dejado de hacer durante todo este tiempo. Este trabajo nos ha permitido hasta este momento poder sortear la pandemia con mucho esfuerzo, pero bien.

- El Ministerio de Salud ha dicho que se requiere de cuatro mil camas UCI una semana antes de las elecciones. ¿Qué representa eso para la región?

- La proyección que estamos trabajando, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, es que necesitamos llegar a cuatro mil camas UCI para la semana del 6 de abril (...). Lo que estamos viviendo ahora en el país es de una magnitud tal, que es mu-