Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

planteado en los procesos de participación ciudadana o en las entrevistas presenciales con vecinos. Aconsejó realizar en esta etapa las observaciones pertinentes, ya que "si el Concejo Municipal aprueba los cambios propuestos, se construiría el proyecto definitivo".

También recordó que desde el sector público no hubo intervención para adquirir terrenos en las áreas urbanas que dejó el PRC de 2009, a fin de destinarlos a uso habitacional, lo que "dejó a los comités de vivienda, como en este caso, lidiando con el mercado privado de suelos".

Cambio de propuesta

En cuanto al anteproyecto para modificar el PRC de Puerto Montt, la presidenta de la CChC comenta que se conoció uno en 2018, pero que al ser expuesto ante el Concejo Municipal en enero de este año, a través de una audiencia pública en forma telemática, dijo haber visto "una nueva propuesta, completamente distinta a la original".

Reconoció que preocupa al gremio esa versión actualizada, ante lo que solicitaron una audiencia con Reyes e hicieron llegar un estudio técnico con sus observaciones, lo que ingresaron el lunes de esta semana, porque "frena el desarrollo de la ciudad, porque limita la construcción de viviendas sociales".

Como explicó la dirigenta gremial, la actual propuesta bloquea la extensión de zonas urbanas con esta nueva zonificación "donde se pueden hacer ocho viviendas por hectárea. Estamos hablando de vivir en parcelas".

Pinilla es partidaria de hacer un cambio en la densificación y en la superficie predial mínima en esas zonas "pensando en las viviendas sociales, proyectos de integración social y en el desarrollo urbano".

Monitoreo

En tanto que el secretario regional ministerial de la Vivienda y Urbanismo, Jorge Guevara, especificó que no tienen participación en cambios que se puedan hacer al anteproyecto de PRC que desarrolla el municipio porteño.

Recordó que el actual proceso de observaciones permite que los vecinos que se sientan afectados por eventuales cambios, "puedan dar su opinión y expresar lo que no les gusta o no les parece. Como Ministerio de la Vivienda no podemos intervenir en este proceso. Una vez que la propuesta sea aprobada por el Concejo Municipal, nos va a tocar opinar respecto al cumplimiento legal del procedimiento sobre las definiciones del Plan Regulador, no sobre su contenido, zonas o espacios que defina".

Guevara aseveró que permanentemente están monitoreando la posibilidad de comprar terrenos y generar espacios para crear nuevos conjuntos habitacionales, para lo que -enfatizó- "siempre vamos a estar disponibles y llanos a ayudar a los comités para que vayan prosperando en sus proyectos".

Planificación

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Montt, Hernán Navarro, admitió que conoce el caso que enfrentan los integrantes de esos siete comités de la vivienda, pero que no han recibido algún requerimiento de parte de esas organizaciones.

Sin embargo, planteó que en esta situación advierte un apresuramiento en la tramitación, que -por ejemplo- soslaya la debida reserva del terreno. "Lo que se está haciendo, es echarle la culpa al Plan Regulador Comunal, cuando es la organización que recluta a los aspirantes a una vivienda, la que debe tener toda la información, las respectivas autorizaciones para ejecutar ese proyecto y no especular con una posible modificación del uso de suelo", opinó.

Expuso que ante el surgimiento de dudas sobre el PRC, no es aconsejable formalizar las postulaciones a subsidios y proyectos habitacionales, luego que al no hacerse efectiva esa planificación "son sus asociados los que pagan las consecuencias".

550 viviendas

Los protagonistas afectados por el cambio en el uso de suelo y que activaron la alerta, integran los comités "Yates de Mirasol", "Mirador de Cordillera", "Refugio de la Memoria", "Rincón del Sur", "Funcionarios Públicos 3", "Shrayn Mapu" y "Trébol de Mirasol".

Aunque no hay un registro exacto de quienes los integran, en lo que ya se está trabajando, el representante de esas organizaciones estima que son cerca de mil trescientas familias, con un número total de beneficiarios que podría bordear las cinco mil personas, aunque en una primera etapa se construirían unas 550 viviendas sociales, cuyo tipo (casas o departa-

LAS FAMILIAS MÁS VULNERABLES DEBEN CONTAR CON UN AHORRO MÍNIMO DE 30 UF O UNOS $881 MIL.