Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

DE ACUERDO A LAS PROYECCIONES DL COORDINADOR DE LOS SIETE COMITÉS, UNAS 550 SOLUCIONES HABITACIONALES SERÁN LEVANTADAS EN UNA PRIMERA ETAPA, EN ESTE TERRENO DE CARDONAL BAJO.

ta de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien determinó que la propuesta de PRC muestra "una importante disminución de áreas residenciales donde se pueda desarrollar proyectos inmobiliarios, porque hay un aumento importante de áreas verdes y de suelos destinados exclusivamente a equipamiento. También, porque apareció en esta nueva propuesta de 2021, las zonas R9 y R10 que representan más del 10 % del suelo total urbano, que es extremadamente restrictivo e impide el desarrollo inmobiliario. Eso sucede con el área de Cardonal, donde no se podría construir 3.500 viviendas con este cambio en la zonificación".

La misma situación, añadió, compromete a terrenos en Alerce, donde se proyecta 1.500 nuevas casas; y, Panitao, con otras 5 mil viviendas; además de un área de Valle Volcanes. "Por lo menos, son 10 mil viviendas para sectores vulnerables, como comités de vivienda; y proyectos de integración social, que no se podrían construir".

Pinilla estableció que esta medida se contrapone con las directrices del gobierno, puesto que "se entrega más subsidios, pero no habrá dónde construir", por cuanto lugares disponibles tienen un valor más alto por metro cuadrado, lo que no permite levantar proyectos de viviendas sociales.

Hay esperanza

Este hecho fue advertido por la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (Egis) Casa Activa, que gestiona la construcción y acceso a la vivienda de esas cerca de mil familias. Para ello es que se programó una reunión con los encargados del anteproyecto municipal del PRC, oportunidad en la que surgieron auspiciosos indicadores de una solución a corto plazo.

"Entre uno a dos años debe pasar para que el nuevo Plan Regulador sea aprobado. Por lo menos el municipio nos dio una esperanza de que nuestra solicitud y problema va a ser presentada mediante observaciones ante el Concejo Municipal", añadió Riffo.

Desarrollo inmobiliario

La arquitecta Mónica López, representante legal de Casa Activa, especificó que la zonificación en al actual Plan Regulador corresponde a Zona R2-C, "que tiene una densidad de 200 habitantes por hectárea en vivienda unifamiliar y 1.680 habitantes por hectárea en vivienda colectiva", por lo que han proyectado "la cabida para estos siete comités en viviendas en altura y viviendas unifamiliares",

Pero, advirtió, el anteproyecto de Plan Regulador en trámite afecta la iniciativa que impulsan para esos siete comités de vivienda.

"Dicho estudio propone esa zona como R10, con una densidad de 32 habitantes por hectárea. Esta sola norma urbanística impide el desarrollo inmobiliario para viviendas sociales de alta densidad", expuso la profesional.

López reafirma que han existido conversaciones con representantes del municipio. "Estamos de acuerdo con que el Plan Regulador debe actualizarse debido a la evolución de la ciudad, pero a la vez le hemos expuesto nuestra inquietud, de no contar con dicho territorio apto para viviendas sociales, sobre el cual ya teníamos un máster plan que se construirá por etapas".

Coincide con Riffo, en cuanto a que "aún tenemos la posibilidad de presentar nuestras observaciones a esta propuesta, con el respaldo de la cantidad de familias afectadas y otros antecedentes de orden técnico que haremos llegar la próxima semana, a fin de que sea revertida esa zonificación del Plan Regulador y poder concretar así el sueño de toda familia: tener su casa propia".

Ajustes

Frente a estas inquietudes, el arquitecto Daniel Reyes, asesor urbanista de la Municipalidad de Puerto Montt, quien lidera el equipo técnico a cargo del anteproyecto de PRC, se mostró proclive a que sean ajustados los sectores en crecimiento proyectado, según las expectativas de asignación con que cuentan los distintos comités de vivienda "sin perder el equilibrio de nuestra propuesta, entendiendo que debemos apuntar a una ciudad más sustentable y eficiente".

Admitió que ese ajuste incluye considerar "que si hay una posibilidad cierta, que se emplacen en una localización específica, aunque sea en un barrio alejado, se entiende que es un proceso de cambios y hay que ir haciendo las adaptaciones pertinentes".

Reyes expuso que los comités harán una observación al anteproyecto de PRC, la que podría ser atendida para modificar la zonificación que incluye esa propuesta "para que en el sector que ellos esperan ser asignados, se permita el desarrollo (habitacional)".

Aseveró que en el área urbana de Puerto Montt existe espacio suficiente para acoger el crecimiento proyectado. "Incluso se podría decir que la oferta es exageradamente alta, ya que en el anteproyecto de Plan Regulador se considera una oferta de 1.500 hectáreas disponibles, sin condicionantes naturales (laderas, humedales o cauces naturales) para el crecimiento en todas las zonas residenciales propuestas".

Al hacer un cálculo de una densidad proyectada de 200 habitantes por hectárea, concluyó que "habría espacio para 300 mil personas adicionales, a las 272 mil que tiene Puerto Montt al año 2021, de acuerdo al INE".

Considera tal ecuación como un "desequilibrio", ya que según sostiene "de acuerdo a las proyecciones, Puerto Montt no debiera tener más allá de 30 mil personas adicionales, en toda el área comunal, al año 2035", por lo que defendió la oferta de la propuesta del PRC, ya que "sólo en la zona R2 y R3, cabrían más de 45 mil viviendas, lo que es muy holgado respecto a la demanda, sin considerar cualquier crecimiento en densificación o de las áreas centrales".

Reyes determinó que se busca "ordenar el consumo de estas 1.500 hectáreas disponibles dentro del límite urbano".

Según el profesional, no han detectado conflictos similares que estén enfrentando otros comités de vivienda de la ciudad, lo que tampoco ha sido

"A futuro no se podría construir tanto viviendas sociales, como de proyectos del sector privado"

José Luis Riffo,, coordinador de las directivas de los siete comités.

"Si el Concejo Municipal aprueba los cambios propuestos, se construiría el proyecto definitivo"

Daniel Reyes,, asesor urbanista de la Municipalidad de Puerto Montt.

"Nos vemos perjudicados, porque estaríamos perdiendo los terrenos donde nosotros estaríamos ubicados en casas sociales"

Verónica Aynol,, Comité "Yates de Mirasol".