Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pescadores tienen permiso especial para la Semana Santa

EN PANDEMIA. Minsal emitió decreto para que el rubro de pescados y mariscos pueda extraer sus productos. Región abastece el 80% de mariscos del país.
E-mail Compartir

Francisca Vargas

El Ministerio de Salud emitió una resolución que autoriza la extracción, desembarque, transporte, comercialización y distribución de productos del mar previo a Semana Santa. La medida favorece a pescadores artesanales y a todos quienes componen la cadena productiva de recursos extraídos del mar en las provincias de Chiloé, Palena, Llanquihue y Osorno, pertenecientes a uno de los sectores más golpeados durante la pandemia, producto de las medidas restrictivas.

El diputado Alejandro Santana (RN), quien impulsó la medida, afirmó que "es una buena noticia para los pescadores artesanales y todos los hombres y mujeres que componen la cadena productiva de recursos extraídos del mar, pues el 80% de los mariscos que se consumen en el país provienen de la región".

Pescadores

Como una resolución que está bien para tratar de darle una reactivación al sector, porque ha estado muy afectado por la pandemia del coronavirus, califica la medida Víctor Barría, dirigente de los Pescadores Cerqueros de Calbuco.

"Es correcto que se cumplan los protocolos de seguridad y que la gente pueda trabajar tranquila en esta Semana Santa, siguiendo con los protocolos sanitarios. Me parece bien que se pueda tener la posibilidad de generar ingresos para las familias, porque realmente el sector pesquero artesanal está muy complicado, y generalmente no recibimos ayudas del gobierno. Nosotros, en el tema de crustáceos, llevamos el año completo sin trabajar por el tema de los mercados", comentó el dirigente de pescadores dedicados a la extracción de sardinas, jurel, anchovetas y centolla.

"En estricto rigor es una buena medida que va en beneficio de mucha gente. Si bien es cierto la cantidad de pescadores que se dedican a la extracción directa es acotada, también tenemos a las otras personas que realizan el transporte de la carga, a los que van al terminal pesquero en Santiago, la gente de las ferias que se dedica a la venta de los productos del mar, etc.", comenta Alberto Millaquén, ex pescador y ex dirigente del Sindicato de Pescadores de Quellón.

Agrega que "los productos del mar que salen de Chiloé, principalmente de Quellón en su gran mayoría, los bivalvos, abastecen a gran parte del país. También merluza y otras especies que también van al mercado nacional y que son de consumo directo. Históricamente los pescadores artesanales de todo el país tienen una muy buena época de venta en Semana Santa. Ayuda mucho a la economía de las familias y eso ha sido una constante durante el tiempo. Lo importante, si, es respetar los protocolos. Es importante mantener el protocolo al momento de descargar en el muelle en los puntos de entrega de los recursos", finalizó Millaquén.

"Históricamente los pescadores artesanales de todo el país tienen una muy buena época de venta en Semana Santa. Ayuda mucho a la economía de las familias y eso ha sido una constante durante el tiempo. Lo importante, sí, es respetar los protocolos"

Alberto Millaquén

Pescador Chiloé

IFE covid: más de $47 mil millones se han entregado en la Región de Los Lagos

AYUDA SOCIAL. Intendente valoró plan.
E-mail Compartir

El intendente Carlos Geisse, acompañado de los seremis de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said y Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, sostuvieron un encuentro con Gloria Aros y Honorinda Carrillo, ambas beneficiarias del Ingreso Familiar de Emergencia, con quienes abordaron el reciente anuncio del Presidente de la República referido al fortalecimiento de la red de protección social.

El importante anuncio se traduce en el crecimiento de la cobertura, con la ampliación de los beneficiarios para llegar a todas las familias y pymes afectadas por la pandemia; una mayor simplificación en el acceso a los beneficios destinados a los más vulnerables, la clase media, los trabajadores y las pymes; y una extensión en el plazo de los beneficios para los próximos meses.

El IFE Covid ha entregado transferencias por más de $47 mil millones durante este año en la región. Sólo en febrero fueron beneficiados 176.615 hogares. En promedio, durante este año cada hogar beneficiado recibió $268.473. En lo que respecta al Bono Clase Media, al 23 de febrero se han entregado 71.110 bonos a los trabajadores que experimentaron una reducción de sus ingresos, por un total de $33.219 millones. En promedio cada trabajador recibió $467.150.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, aseguró "que otro de los ejes de la Red de Protección Social es el impulso al empleo con Mejoras al Seguro de Cesantía para aumentar los beneficios y que permite que las personas que han perdido o tengan suspendido su trabajo, puedan volver a recibir el monto máximo de este beneficio (70% del salario perdido). Este beneficio favorecerá a más de 800 mil personas. Además, se creará un Nuevo Subsidio al Empleo de $50 mil mensual, por hasta 6 meses, para trabajadores que obtengan trabajo formal. Se incrementará a $70 mil mensuales para trabajadoras mujeres, jóvenes o con alguna discapacidad y se extenderá hasta agosto del Subsidio Protege que beneficia con $200 mil mensuales a las madres o padres trabajadores, por cada niño o niña menor de 2 años".