Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pese a leve mejora, la disponibilidad de camas críticas sigue al límite en la región

GESTIÓN DE LA PANDEMIA. Marcela Velásquez, líder de las enfermeras, revela que "si llegan a aumentar los contagios no seremos capaces de atenderlos a todos". El 10% de los cupos UCI está libre.
E-mail Compartir

Romina Fierro

Pese a la estabilidad registrada en la última semana respecto del avance de la pandemia en la región, es inquietante aún el número de camas UCI disponibles, manteniéndose -según el último informe de la Seremi de Salud- el 90% ocupado con pacientes críticos. Es más, el porcentaje de disponibilidad durante los últimos diez días no es nada alentador, con una variación de camas desocupadas de apenas entre el 8% y 3%.

La situación preocupa, porque si bien la región ha mantenido una tendencia a la baja durante los últimos 15 días, con un promedio de mil 919 casos activos, muy por debajo de los más de cuatro mil casos que se llegó a tener en enero, el incremento de los contagios en otras regiones mantiene al límite a la red hospitalaria en todo el país, y si la región llegara a incrementar sus casos positivos, la red regional no daría abasto.

La directora de la Federación Nacional de Enfermas y Enfermeros de Chile, Marcela Velásquez, explicó que la situación ha sido muy compleja en los últimos meses, pese a que en las últimas semanas se ha mantenido estable el avance de los contagios, también "siguen llegando pacientes graves con distintas patologías y que hoy están ocupando las camas. Si llegan a aumentar los contagios, no seremos capaces de atenderlos a todos", sentenció la enfermera.

Además agregó que "actualmente el tipo de pacientes que ingresa es más joven, más complicado y dependiendo del estado de salud, ingresan a médico quirúrgico. Muchos rápidamente se complican y requieren camas UCI y no hay. Son trasladados a alguna de las UTI reconvertidas. Esa es la triste realidad".

Lo cierto es que la red hospitalaria de la Región de Los Lagos lleva más de dos meses "tensionada". En un principio se justificaba la poca disponibilidad de camas UCI con la "ola" de contagios vivida en enero, sin embargo, las camas vacantes -contando desde el 1 de febrero a la fecha- no ha superado el 20 %, registrando su mejor momento entre el 11 y el 12 de marzo, donde hubo un 19% de camas UCI desocupadas.

De acuerdo a lo señalado por el director del Servicio de Salud Reloncaví, Jorge Tagle, hasta ayer, de las 301 personas hospitalizadas por covid-19 en los distintos centros regionales, 68 se encontraban ocupando camas UCI y 65 conectados a ventilación mecánica invasiva. "En los últimos dos días no hemos recibido pacientes de otras regiones y hemos podido aumentar nuestra capacidad de camas UCI y ventiladores, de tal manera que hoy contamos con 104 camas y 119 ventiladores mecánicos invasivos en toda nuestra dotación", comentó Tagle.

Ante la creciente ocupación de camas UCI a nivel nacional, la autoridad sanitaria ha aumentado la red, pero el significativo incremento en los contagios provoca que el sistema se acerque rápidamente al máximo de camas que se pueden habilitar, pues el otro inconveniente es que el personal calificado para trabajar en esta área es limitado.

Así lo afirmó Marcela Velásquez, quien indicó que la "relación enfermera / paciente en UCI, es una enfermera por cada tres pacientes, y eso no ha variado, puesto que todo paciente que ingresa a esta unidad está en situación crítica. En el caso de los pacientes covid, requiere mayor esfuerzo por parte del personal de enfermería porque generalmente no responden adecuadamente". Por otro lado Velásquez, añadió que "no cualquier persona del equipo de salud puede hacerse cargo de un paciente UCI. Se requieren competencias específicas, formación en paciente crítico, uso de equipos, drogas vasoactivas, manejo de protocolos, etc.".

Finalmente, la profesional de la salud manifestó que la capacidad de personal está al límite.

Balance

La pandemia sumó tres personas fallecidos y 331 nuevos pacientes en la Región de Los Lagos, bajando a mil 867 casos activos, según lo informado en el último balance emitido ayer por la Seremi de Salud. Estos nuevos casos son encabezados por la Provincia de Llanquihue, con 136; seguida de Osorno, con 123; Chiloé con 52 y finalmente la provincia de Palena, con 8 casos.

En cuanto a los contagios, en la Provincia de Llanquihue el comportamiento fue el siguiente: Puerto Montt 70 casos nuevos y 489 activos; Calbuco 21 casos nuevos y 73 activos; Cochamó 7 casos nuevos y 20 activos; Fresia 3 casos nuevos y 9 activos; Frutillar 9 casos nuevos y 61 activos; Los Muermos 4 casos nuevos y 26 activos; Llanquihue 8 casos nuevos y 45 activos; Maullín 4 casos nuevos y 21 activos; Puerto Varas 10 casos nuevos y 70 activos.

Las víctimas fatales registran domicilio en Puerto Montt, San Juan de la Costa y Quellón. Aumentando la cifra total de muertes por el SARS-CoV-2 a 767 personas en la región desde que comenzó la pandemia.

Respecto al proceso de vacunas en la región, se han administrado 303 mil 90 primeras dosis y 469 mil 281 con ambas inyecciones, completando así un 24,1% del avance de la población objetivo.

Además durante este fin de semana se intensificaron las fiscalizaciones en todas las comunas en Fase 2 y 1 del Plan Paso a Paso, en el contexto de las nuevas disposiciones del Minsal que cancelaron los permisos de desplazamiento general (ver páginas 2 y 3), y además al cierre del comercio presencial, quedando sólo habilitado para el reparto a domicilio.

La jefa del Departamento de Acción Sanitaria, Marcela Cárdenas comentó que se potenció la fiscalización en varios puntos de Puerto Montt. "El balance es positivo, estamos contentos porque la comunidad ha tenido una buena respuesta, en cuanto a una reducción en la movilidad. La gente se ha adherido a este llamado. Hay muy poco movimiento, excepto trabajadores y situaciones esenciales", afirmó Cárdenas.

3 personas murieron

469.281 ayer en la región. Los casos son de Puerto Montt, San Juan de la Costa y Quellón