Secciones

Muere el destacado jazzista Cristián Cuturrufo tras contagiarse de covid-19

MÚSICA. El músico pasó tres días hospitalizado, luego de presentarse en vivo durante una campaña constituyente.
E-mail Compartir

Redacción

A mediados de semana se conoció que el trompetista de jazz Cristián Cuturrufo (48), uno de los más destacados exponentes del género en Chile, permanecía internado en la Clínica Las Condes a causa del covid-19. Luego de tres días, durante la tarde de ayer, fue dado a conocer el fallecimiento del autor de 10 discos, quien además mantenía una intensa agenda.

Una falla multisistémica producto del covid-19 terminó a las 16.48 horas con la vida de Cuturrufo, quien en 2019 había lanzado el aplaudido álbum "Socos", inspirado en la costa del norte chico, ya que el músico era originario de Coquimbo. Su hermana Carolina dijo que "(Cristián) la luchó, se fue tranquilo, contento".

El hermano mayor del músico, Rodrigo Cuturrufo, dijo que "tuvo una vida alegre, loca como músico, estamos muy orgullosos. (...) Lo único que les voy a pedir a todos es que lo sigan aplaudiendo". Otro hermano, Marcelo, agregó que "la vida es así, él quiso despegar y quedar como una estrella brillante". Carolina, en tanto, agregó que "fue una persona feliz, hizo una trayectoria y dejó un legado inmenso".

Nacido en 1972, el músico era hijo del acordeonista Wilson Cuturrufo, por lo que el oído lo desarrolló en la infancia y, como buen descendiente de intérpretes, escogió un instrumento distinto al de su padre.

Luego estudió en la Pontificia Universidad Católica (PUC) y en Cuba, donde Cuturrufo aprendió a manejarse con su trompeta entre diversos estilos, como latin jazz, swing y algunos ritmos afro.

En el año 2000 debutó como solista con el álbum "Puro jazz", después de años en bandas donde compartió escenario con músicos como Daniel Lencina Jr, Pancho Molina (Los Tres y Ángel Parra Trío) y el pianista Valentín Trujillo.

Su debut en solitario fue en el Festival Providencia Jazz, uno de los más citados de la Región Metropolitana, y después trabajó como productor del Festival de Jazz de Las Condes, evento que, hasta antes de la pandemia, reunía a miles de personas y este año fue realizado, también por Cuturrufo, vía YouTube.

Con giras por Nueva Zelanda y el Sudeste Asiático, según el sitio web Música Popular, Cuturrufo participó en noviembre pasado en Cairo Jazz Fest, en Egipto, uno de los pocos eventos internacionales en vivo realizados en pandemia.

La semana pasada, el músico participó de encuentros ciudadanos en Vitacura, en el marco de la campaña a la convención constituyente del escritor y fundador de The Clinic, Patricio Fernández, quien publicó en Twitter un video de Cuturrufo tocando en un parque durante una de estas instancias, quizás su última presentación.

"La semana pasada el 'Cutu' lloraba la muerte de (el pianista de jazz estadounidense) Chick Corea, y ahora no puedo parar de llorar por él", escribió Fernández junto a la grabación.

"Con mucho pesar nos enteramos del fallecimiento del trompetista Cristián Cuturrufo. Músico ilustre de la familia del jazz en Chile y oriundo de la Región de Coquimbo, donde inició sus estudios en la escuela de Música Jorge Peña Hen... Mi sincero abrazo a sus cercanos", manifestó la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

La Fundación Teatro a Mil, por su parte, lo recordó "un grande de la música y compañero de tantas historias. Emblemático trompetista, siempre estuvo dispuesto a la colaboración. Su música y su sonrisa nos acompañarán por siempre".

"Nada es ya lo mismo sin ti. Queda la resonancia de tu música como una verdad dulce, misteriosa y eterna en nuestras almas", agregó en Twitter el músico Manuel García, mientras que Joe Vasconcellos dijo estar "agradecido de la vida por haber podido conocerlo y disfrutar de su inigualable sonido y talento".

"Un gran abrazo a la familia, los amigos, y a toda la comunidad jazzística y musical de Chile. Lo echaremos de menos", señaló el coro del Teatro Municipal de Santiago, mientras que el restorán Las Lanzas de Ñuñoa, donde Cuturrufo solía tocar, envió "un abrazo al cielo".

Teatro del Lago lanza disco creado en pandemia: Creaciones Bajo Contagio

PRESENTACIÓN HOY. Desde distintas ciudades del mundo, los artistas trabajaron con músicos de ensambles chilenos y grandes voces.
E-mail Compartir

A las 18 horas de hoy será el lanzamiento y estreno del disco "Creaciones Bajo Contagio", una producción gestada y realizada por Teatro del Lago en 2020, en la cual se le encargó a cinco compositores y compositoras chilenas, la creación de una obra de música de cámara inspirada en la pandemia. Los músicos elegidos por la diversidad de sus propuestas y trabajos, fueron: Carlos Zamora (52) York, Reino Unido; Tamara Miller (28), Dresde, Alemania; Sebastián Errázuriz (45) Frutillar, Chile; Miguel Farías (37) Santiago, Chile y Fernanda Carrasco (36), Valparaíso, Chile.

A fines del año pasado las obras fueron grabadas por ensambles chilenos y en algunas de ellas, con voces de destacadas sopranos como Yaritza Véliz y Jessica Rivas. El resultado de este trabajo será un disco producido íntegramente por Teatro del Lago y contará con cinco micro-documentales a cargo del cineasta por Felipe Ríos, que darán cuenta de cada obra y su proceso de creación, los cuales serán estrenados, uno cada día, desde el 10 de marzo a través del Instagram de Teatro del Lago.

Para dar a conocer el proyecto y el estreno oficial del disco, Teatro del Lago realizará hoy vía Zoom, un encuentro con los cinco los compositores y compositoras, quienes se conectarán desde su lugar de residencia (diferentes ciudades del mundo), con el público. La instancia será moderada por Cecilia Bravo, directora de Arte e Innovación.

Las cinco piezas estarán disponibles en el álbum "Creaciones Bajo Contagio", el cual será distribuido por Chile Clásico y Warner Music, con el apoyo de Chile Música y podrá escucharse en diversas plataformas como Spotify, Apple Music, Google Play y Deezer y en el sitio web www.teatrodellago.cl

Para poder disfrutar de la instancia, ingresar hoy al sitio web del centro cultural frutillarino.