Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región será parte de plan nacional que busca combatir cambio climático a través de bosques

MANEJO SOSTENIBLE. Ministra de Agricultura presentó iniciativa en el Monumento Nacional Lahuen Ñadi. Conaf y entes internacionales participarán en la implementación del proyecto, el que contempla una inversión de US$63 millones.
E-mail Compartir

Francisca Vargas

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto a otras autoridades, visitaron el Monumento Natural Lahuen Ñadi, donde oficializó el inicio del proyecto "+Bosques, juntos contra el cambio climático", iniciativa que contribuirá en la lucha contra el cambio climático por medio de la gestión sostenible de 25 mil hectáreas de bosque nativo.

Este monumento es un área natural protegida por Conaf en Puerto Montt y tiene una superficie de 200 hectáreas. Además, cuenta con los últimos bosques remanentes de alerces de Chile y se localiza a unos 13 kilómetros de la capital regional.

El proyecto es liderado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), ejecutado por la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado por el Fondo Verde del Clima (GCF), y que contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático mediante la reforestación, restauración y manejo sustentable de los bosques.

El monto del proyecto supera los 63 millones de dólares y tiene como periodo de implementación 6 años. Se inició el 7 de agosto de 2020 y cuenta de 2 etapas: preparación los primeros 2 años e implementación los últimos 4. Se trata de una de las iniciativas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero por deforestación y degradación de tierras más grandes de Latinoamérica, que podría alcanzar una captura de CO2 equivalente a cerca de 296 mil toneladas por año a partir de 2030.

El proyecto permitirá gestionar 25 mil hectáreas de bosque nativo en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en un periodo de 6 años, tiempo en que se calcula tendrá más de 40.000 beneficiarios directos, número que aumenta significativamente al considerar los beneficiarios indirectos.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, comentó que "este programa nos apoyará en compromisos internacionales como gobierno y Estado desde el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con actores que están promoviendo el desarrollo sustentable".

Además destacó que "va directo con la realidad del desarrollo sustentable de nuestro país. Es un gran desafío. Desde el ministerio hemos transitado en la visión únicamente de producción agrícola y forestal a un entendimiento de un desarrollo sostenible, que requiere entender nuestra acción como sector público en concordancia con el sector privado y la sociedad civil para caminar en esta actividad de forma sustentable".

Es una importante oportunidad que se tiene para mejorar el bosque nativo y, de esa forma, contribuir a la disminución del cambio climático, declaró Jorge Aichele, director regional de Conaf. "El foco estará en instalarlos en comunidades rurales que más lo requieren, con una línea de género importante. Es un gran desafío, una gran responsabilidad país", comentó.

Fao

Eve Crowley, representante de FAO, expuso en la actividad que "la gestión forestal para la lucha contra el cambio climático hoy rinde sus frutos por medio de este proyecto con la incorporación de Chile al programa Redd+ (reducción de emisiones deforestación y degradación), con la correspondiente creación de la unidad de cambio climático y servicios ambientales".

El cambio climático es un proceso natural, que la acción humana ha acelerado mucho más, por las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), comenta David Inostroza, de la Corporación Cultural Humedades. "Los bosques, su composición y los humedales son importantes sumideros de gases GEI. Un trabajo sustentable en los pocos bosques nativos que nos quedan es hacer un programa real de manejo y extracción con supervisión (lo contrario al actual), de preocuparse del tipo de árbol a cortar, por tamaños y edad. Los árboles de acuerdo a tamaño y edad, presentan una mejor absorción de gases GEI. Así, los más viejos tienen una menor capacidad de absorción", finalizó.

25.000 hectáreas de bosque están contempladas en el plan que presentó ayer la ministra de Agricultura.

146 escuelas rurales de la Región de Los Lagos realizan clases presenciales

EDUCACIÓN. Mineduc anunció entrega de recursos impresos para diagnóstico de aprendizajes a los estudiantes. Autoridades visitaron recinto en Fresia.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación anunció la entrega de recursos impresos para realizar un diagnóstico integral de aprendizajes postpandemia a más de 200 mil alumnos, de 3.200 escuelas rurales con menor conectividad a lo largo del país.

En la Región de Los Lagos, autoridades de Educación, encabezadas por la seremi de la cartera, Luisa Monardes; la encargada de la Macrozona Sur de la Agencia de Calidad, Jéssica Vilches y la jefa provincial de Educación, Paulina Lobos, llegaron hasta la localidad de Tegualda, donde visitaron la Escuela Rural Pichimaule, donde dialogaron con la comunidad educativa sobre este retorno seguro a clases y la aplicación del Diagnóstico Integral de Aprendizaje.

La seremi señaló que en Los Lagos existen 528 escuelas rurales, de las cuales el 51% podrían abrir sus puertas, ya que se encuentran al menos en Fase 2; sin embargo, solo 146 han decidido continuar con los aprendizajes presenciales de sus alumnos.

"La educación rural tiene ciertas características, como la cantidad de alumnos que permiten un retorno más seguro que entregue tranquilidad a las comunidades educativas. Por lo que debemos hacer todos los esfuerzos para que en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, los estudiantes puedan volver de forma gradual, segura y voluntaria a clases presenciales", dijo.

El Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA), de la Agencia de Calidad de Educación, se creó para que directivos y docentes cuenten con información sobre los aprendizajes de los estudiantes en Lectura y Matemática, para evaluar el bienestar de los alumnos en contexto de pandemia a través de reportes personalizados e inmediatos, para que las escuelas puedan tomar decisiones pedagógicas basadas en evidencia y así planificar el año escolar. La encargada Macrozona Sur de la Agencia de Calidad, Jessica Vilches, expresó que la "visita a la escuela Pichi Maule fue un hito importante para la Agencia y para el ministerio, dado que pudimos conversar con la directora y ver a los niños que están asistiendo de manera presencial , quienes además están aplicando el diagnóstico integral de aprendizajes, hito muy significativo para nosotros, porque la idea justamente es llegar a las escuelas apartadas, a las escuelas que requieren material impreso; y fue muy significativo para todos poder conversar con la comunidad".