Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chacao: 390 vehículos y 570 personas controla aduana móvil

MÁS FISCALIZACIÓN. Ayer comenzó a funcionar el monitoreo aleatorio a quienes ingresen a la Isla de Chiloé, tras el término de las fiscalizaciones en El Avellanal.
E-mail Compartir

César Cárdenas

Tal como se anunció, ayer se hizo el traslado de la aduana sanitaria fija ubicada en El Avellanal de la comuna de Calbuco, hasta el sector de Chacao pero como unidad móvil. Ambas localidades formaban hasta diciembre el cordón sanitario para Chiloé, el que se levantó a fin de año quedando solo los controles en el continente, hasta el domingo recién pasado.

La medida que fue adoptada por la Seremi de Salud en Los Lagos busca establecer criterios preventivos similares de covid-19 al mismo servicio ubicado en los días previos a Navidad. Este nuevo punto de control está orientado a aquellas personas que entren a la provincia por el extremo norte de la Isla.

En un balance preliminar, el capital de puerto de Ancud, Miguel Ángel Bravo, comentó que "personal de Carabineros, Armada y Autoridad Sanitaria, a las 15 horas, donde son los relevos de los turnos, controló 390 vehículos y 570 personas que ingresaron a la Isla".

"Hay que recordar que este control es aleatorio y principalmente ¿qué es lo que se verifica? El código QR (pasaporte sanitario) y el instructivo de desplazamiento del Ministerio del Interior (permisos de Comisaría Virtual)".

Agregó la autoridad naval que "las principales observaciones que tuvimos durante el día de hoy (ayer) fue que un gran número de personas no traía su código QR, por lo mismo hacemos un llamado de que esto se debe cumplir en todas las aduanas, no solamente en la que estaba emplazada en El Avellanal y que se cambió para Chacao, sino en todas las aduanas".

Por su parte, la jefa de la Oficina Provincial de la Autoridad Sanitaria, Fernanda Matamala, reforzó lo señalado desde la Armada, indicando que quienes ingresen a Chiloé deben contar "con la documentación necesaria en el sentido del pasaporte sanitario que se saca de la página www.19.cl y el permiso de desplazamiento correspondiente, en el caso de que sea necesario que se saca en Comisaría Virtual".

La fonoaudióloga remarcó que la aduana móvil trabajará de lunes a domingo de 8 a 22 horas, añadiendo que en el área se están tomando exámenes de PCR (reacción de polimerasa en cadena) a viajeros y habitantes del sector, cuya entrega de resultados no debiera superar las 24 horas.

El documento que crea esta aduana emanó ayer mismo de la Seremi de Salud. Es la resolución exenta 5.444/2021.

5.444 de 2021 es la resolución exenta que emanó ayer desde la Seremi de Salud, y que ordena la aduana móvil.

El tiempo ¿es oro?

Guillermo TobarAcadémico U. San Sebastián, sede de la Patagonia.
E-mail Compartir

Hace poco las redes sociales y los noticieros nos presentaron a una mujer tendida en la playa, a quien la autoridad civil -representada en otra mujer- le pidió ponerse la mascarilla a causa de la actual pandemia. La respuesta de la bañista fue que "su tiempo vale oro", incluso osó afirmar que vale más que el tiempo de la fiscalizadora. Pero ¿qué es el tiempo? y si ese tiempo vale oro ¿para qué sirve tener tiempo si no se cultiva una vida buena?

El tiempo puede ser una magnitud física que expresa lo que transcurre entre un evento y otro. En este sentido el reloj es el instrumento adecuado para medirlo. Así, el tiempo permite ordenar ese transcurrir en un pasado, un presente y un futuro. No es el caso tratar aquí el concepto físico del tiempo, solo decir que también es posible hacerlo en su dimensión mecánica clásica, relativista o cuántica. Desde la filosofía el tiempo puede ser comprendido desde distintas maneras. Aristóteles lo asocia al movimiento, San Agustín al alma y Kant a una intuición. Por último, también existe el tiempo en cuanto estado atmosférico.

No sabemos con precisión a qué tiempo se refería la bañista al afirmar que "su tiempo vale oro", incluso un oro de mayor quilataje que el de su interlocutora. No quisiera pensar que se trató de un desprecio a la vida del otro por sentirse molesta ante la correcta fiscalización. Lo cierto es que el tiempo, efectivamente tiene un valor, por supuesto que no debido al metal precioso o al elemento químico que lo compone. Si el tiempo posee alguna importancia superlativa, es debido a que el ser humano se la ha asignado por alguna razón sublime. No hay que divagar demasiado para comprender que la existencia humana necesita de tiempo para crecer, educarse, amar, trabajar y -¡cómo no!-, para ir a la playa. La razón sublime por la cual el tiempo vale es porque la vida humana posee un valor absoluto y, es este valor el que hace que el tiempo valga.

El oro es solo un metal precioso que en sí puede valer menos que una gavilla de leña durante una noche larga, fría y aislada. La vida humana -expresada en el transcurrir del tiempo- es valiosa en sí misma y ninguna vida vale más que otra. No importa el tiempo transcurrido de esa vida, ni la etapa ni las circunstancias en las que se encuentre, siempre y en todo momento se ha de respetar. Podemos disentir legítimamente en ideas, visiones del mundo e incluso de estilos de vida, pero no de la vida en sí misma.

Sencillamente es una lástima conocer actitudes que tienden a despreciar la vida de los demás apelando equivocadamente a una superioridad económica, social, educativa o de poder. Craso error creer que el tiempo vale más en la vida de uno que en la de otro. La educación y la autoridad moral no son metales preciosos que se adquieren con dinero sin más.

Acumular oro es solo cuestión de plata o dólares, pero acumular cultura y educación exige la intención y el propósito explícito de hacerlo, incluso con dinero y tiempo pudiese no adquirirse.

Impulsan ley que sanciona uso de piloto automático en altamar tras accidente fatal

PESCA. Familiares de víctimas de naufragio y líder gremial exigieron celeridad.
E-mail Compartir

"Imagínese ver salir a tu padre por la mañana y por la tarde tener que ir a reconocerlo dentro de una bolsa". El relato es de Karen Leviante, hija de Francisco Leviante (62 años) y prima de Freddy Vargas Leviante (19 años), pescadores artesanales fallecidos el 22 de enero, tras ser colisionados en la embarcación donde realizaban faenas de pesca en el Golfo de Ancud por una barcaza que presta servicios a la industria salmonera, bajo el uso de piloto automático.

Tras semanas del accidente que arrebató la vida de sus seres queridos, Karen vuelve a recordar el día del accidente, luego del cual comenzó a trabajar junto al dirigente Juan García, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Demersales y Ramas Similares de la Zona Sur Austral, para la presentación del proyecto de ley denominado "Ley Supersol", nombre que hace referencia a la nave siniestrada, propiciada por el diputado PS Fidel Espinoza y apoyada por el senador de la misma tienda Rabindranath Quinteros, pero que a la fecha no ha visto resultado alguno. La familia también cuestiona el rol de la Fiscalía, puesto que a la fecha no observan mayor movimiento en la causa.

"Es necesario que los congresistas y la justicia vean con seriedad la muerte de pescadores artesanales producto del uso irresponsable del piloto automático. Año a año se repiten este tipo de desastres en el mar y nadie hace nada, todos se lavan las manos. Exigimos justicia para nuestros familiares y deseamos que nadie le vuelva a ocurrir", manifestó Leviante.

En esta línea pidió que se use con criterio el piloto automático, así como también "la protección económica de la familia del deudo que es víctima de siniestros de este tipo.

Compromiso

Juan García señaló que hace falta más compromiso de los diputados y senadores para sacar adelante un proyecto que es de vital importancia para la pesca artesanal menor, como es la protección física y social de quienes trabajan en el mar y que son potenciales víctimas de accidentes en altamar.

"Ha pasado un tiempo prudente de que ocurrieron los hechos y se ingresó el proyecto de ley Supersol, para que no quede ahí abandonado. No puede ser que la vida de los pescadores sea titular de las noticias unos días y que después todos se olviden. Es necesario tramitar con suma urgencia un proyecto largamente esperado por la pesca artesanal", señaló el dirigente.

"Estamos trabajando para proteger a las pesca artesanal de futuros siniestros y para que no se vuelva a repetir", añadió García.

"Es necesario que los congresistas y la justicia vean con seriedad la muerte de pescadores artesanales producto del uso irresponsable del piloto automático. Año a año se repiten este tipo de desastres"

Karen Leviante, Familiar de pescadores de Puntilla Tenglo, quienes perecieron tras ser chocados por una nave salmonera en enero.