Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carlos Díaz, presidente nacional del Colegio de Profesores:

"Sabemos de escuelas en las que no hay dinero para comprar cloro"

E-mail Compartir

Carlos Díaz, presidente nacional del Colegio de Profesores visitó la región para entrevistarse con dirigentes de la educación, específicamente del Servicio Local de Educación Pública para evaluar denuncias de casos covid y cómo se ha desarrollado la vuelta a clases en la zona.

En la ocasión, Díaz emplazó al ministro de Salud, Enrique París, a responder frente a requerimientos de distintas organizaciones ligadas a la educación.

Sobre su encuentro con personeros de la entidad que se hizo cargo de la educación pública en cinco comunas de la Provincia de Llanquihue (Puerto Varas, Frutillar, Llanquihue, Fresia y Los Muermos) y que dirige la ex seremi de Educación, Claudia Trillo, comentó que abordaron algunas denuncias respecto a la detección de casos covid en algunos establecimientos, como en uno de Frutillar, pero que a pesar de ello siguió funcionando.

"Recogemos estos antecedentes para informar a la Dirección de Educación Pública", detalló.

¿Podría hacer un diagnóstico del escenario que se presenta en la región tras la vuelta a clases?

-No es muy distinto a lo que ocurre a nivel nacional. Hay, por parte del Servicio Local, un intento de desarrollar clases presenciales, aunque no estén las condiciones. A nivel de municipios ha pasado una situación similar también. En la mayoría de estos establecimientos, los alcaldes como sostenedores, han tomado la decisión de no retornar a clases presenciales, por lo menos hasta después de las elecciones que tendrán lugar entre el 10 y 11 de abril y si es que están las condiciones. El Servicio Local ha tenido una posición distinta y por eso la necesidad de reunirme con ellos. La preocupación radica en que no existe cumplimiento de los protocolos. Por otro lado, sabemos, por ejemplo, que en Chaitén (nota de la redacción: el Servicio Local de Educación no tiene tutela sobre esta comuna) hubo un caso de covid en un jardín infantil, de acuerdo a antecedentes proporcionados por la Aprojunji. Entonces, hay preocupación porque los contagios están llegando a los recintos educacionales de distinto sostenedor.

-Mucho se ha hablado del plan "Vuelta a Clases". ¿Qué estrategia hubiesen planteado, pensando que los niños necesitan sociabilizar entre pares?

-La pandemia y el no tener clases presenciales ha afectado enormemente a los estudiantes y a las comunidades escolares. Para nosotros lo más importante son las clases presenciales, porque sabemos que son irremplazables. Pero hay que combinarlas con la seguridad. Ese es el problema. Vemos que no existen las condiciones de seguridad y a las autoridades, desde el ministro de Educación hacia abajo, le hemos planteado que tienen que existir medidas que permitan generar condiciones para un retorno seguro. Es importante generar, en aquellas comunas, donde es factible, planes de transporte que permitan movilizar a los estudiantes desde sus casas a las escuelas de forma segura. También hay que generar mesas de trabajo para que las comunidades educativas puedan fiscalizar las condiciones para el retorno. Una cosa es lo que dicen en televisión, pero otra es la realidad. Sabemos de escuelas en las que no hay dinero para comprar cloro, por lo que cuesta creer que de un día para otro lleguen los implementos. Es importante tener una pandemia controlada.

-No están las condiciones aún para el retorno presencial...

-Para nosotros es incongruente, casi irracional pretender que en Fase 2 estén las condiciones para volver a la presencialidad. El niño estuvo el fin de semana confinado y el lunes a las 7 de la mañana cambia mágicamente la situación y tiene que ir a la escuela porque así lo determinó un ministro. No hay lógica. En Fase 2 hay posibilidades de contagio elevadas. Por eso nosotros decimos que Fase 4 hacia arriba.

¿Qué pasa con la salud mental de niños y profesores?

-Ha sido dramático. Como profesores durante el año 2020 desarrollamos un trabajo de apoyo sicológico para nuestros estudiantes, lo que genera grandes problemas. Y eso lo tenemos muy claro, por lo que no es necesario hacer encuestas para verlo. Estamos en pandemia, en una situación en la que ha muerto mucha gente. Y si no protegemos a nuestras comunidades educativas van a seguir muriendo personas y eso es lo que queremos evitar.

¿Cómo se han reinventado los profesores?

-El profesorado se tuvo que reinventar de un día para otro y no estábamos preparados. Creo que nadie se lo imaginaba, es como ver una película de terror. Pero, a la vez, ha sido lo mejor del profesorado, su compromiso, vocación y preocupación por sus estudiantes. Ha sido valorado y reconocido nacionalmente. La situación ha cambiado y existe una terrible sobrecarga de trabajo para el profesorado. Los colegas están trabajando el doble. No hay sábados ni domingos libres. A las 22 ó 23 horas estamos contestando WhatsApp y mandando correos. Hemos tenido que reinventar nuestros espacios. Nuestras casas han pasado a ser salas de clases y un espacio para hacer videos. Sabemos que es la única posibilidad para educar. Pero nos parece un despropósito que quede a segundo plano la preocupación por la vida en función de volver a una presencialidad que puede traer consecuencias trágicas para los estudiantes o sus familias.

-¿Qué opinión le merece que existan establecimientos que no tienen acceso a internet y equipos tecnológicos y que muchos docentes han tenido que costear las clases telemáticas con sus propios recursos?

-Lo hemos denunciado desde el 2020. El Gobierno lanzó un programa por su preocupación por la situación de los niños que no pueden ir a la escuela. Pero son palabras vacías cuando uno se da cuenta que durante todo el año pasado no hizo ni una sola iniciativa en función de proveer a los estudiantes.

Según los datos que tenemos, el 30% no tienen la posibilidad de acceder a wifi, a conexión o aparatos para estudiar y tener clases telemáticas como corresponde. Esta situación da cuenta de la terrible desigualdad que existe en el país.

Estado sanitario

-¿Cuál es el estado sanitario de los establecimientos educacionales en la región?

-El estado sanitario es catastrófico en algunas situaciones. Hemos detectado y denunciado una gran cantidad de establecimientos que el día 1 de marzo no tenían mínimas condiciones de limpieza. Colegios a los cuales nosotros pudimos ver en Santiago, que ni siquiera habían hecho el aseo durante meses porque estaban cerrados y mágicamente se pretendía que el 1 de marzo volvieran a la normalidad. Eso es una situación que se ha repetido en todo el país. Hay contagios por covid en más de 50 establecimientos y todos los días hay casos nuevos. Los protocolos se están flexibilizando en muchos aspectos. No existen los kit que supuestamente iban a estar en todas las escuelas. Todo lo que se dijo que llegaría, en la práctica, ha quedado muchas veces para una escuela de una comuna, la más central o con más visibilidad. Pero en el resto la lógica es que cada uno haga lo que pueda. Eso es lo que nos preocupa.

-El ministro de Educación señaló que "no hay espacios para hacer del sistema educativo una trinchera" y aseguró que sólo 31 colegios han cerrado por la aplicación de los protocolos. ¿Cuántos colegios tienen ustedes contabilizados?

-Tenemos otras cifras que dan cuenta de la realidad. Ha habido, por parte de la autoridad, una ligereza al tomar medidas. En muchos colegios en los que se ha detectado, por PCR que existe covid, la resolución no es cerrar el colegio, sino que enviar a la casa a la persona que está afectada por la enfermedad, a lo más 1 ó 2 personas de la escuela y los demás tiene que seguir funcionando como si estuviera todo normal. Esto lo denunciamos al ministerio de Salud. Este no es un tema de trincheras allá o trincheras acá. Yo le respondería al ministro que lo central es cuidar a vida y la salud de los estudiantes y de las comunidades educativas y cómo entregamos información verídica y no manipular las cifras. Y no flexibilizar los protocolos. Si hay casos de coronavirus lo que corresponde es el cierre inmediato del establecimiento.

¿Le parece adecuado el plan Chile se Recupera?

-Sobre el plan Chile se Recupera creemos que es más bien un intento comunicacional del Gobierno y el Ministerio de Educación por decir que están haciendo algo por la educación, pero en la práctica, si se analiza, lo referente a hacer una prueba de diagnóstico, quienes trabajamos en las escuelas sabemos que la primera quincena o el primer mes es fundamentalmente para diagnosticar y ver cómo llegan los estudiantes después de sus vacaciones y cómo nivelar a los estudiantes.

Se viene haciendo con o sin pandemia. Respecto del tema de los alumnos que lamentablemente se han retirado del sistema, hemos señalado desde el 2020, cuando se inició la pandemia, que la mejor forma de combatir ello es a través de entregar recursos de conexión a los estudiantes para que puedan tener acceso a educación telemática.

Durante todo el año pasado el Gobierno se negó a hacerlo y tampoco en este plan lo considera. Puede ser un anuncio muy rimbombante, pero en la práctica es seguir haciendo lo mismo que se está haciendo sin agregar más recursos, ni nada nuevo a lo que hemos venido desarrollando, incluso, con los propios gastos de los recursos de los profesores durante todo el año 2020. Creemos que en nada aporta este anuncio.

-¿Qué ocurre con el cambio de estrategia, de intentar dialogar ahora con el ministro Paris?.

-Esto obedece a que en el ministerio de Educación encontramos ceguera a nuestras ideas, propuestas y fundamentalmente a las denuncias. No hay respuesta de la autoridad. Entregamos denuncias concretas respecto de situaciones que se han estado dando en nuestras unidades escolares. Por eso nos parece importante acudir al Ministerio de Salud, que tiene por misión cuidar la vida de los chilenos para dar a conocer al ministro de que no puede seguir con estas conductas. Creemos que el ministro de Salud debe responder frente a estos requerimientos que tenemos distintas organizaciones, tanto de padres, apoderados, asistentes de la educación, funcionarios de la Junji, la Anef y Aprojunji.

"Hemos detectado y denunciado una gran cantidad de establecimientos que el día 1 de marzo no tenían mínimas condiciones de limpieza" "En muchos colegios que se ha detectado que existe covid-19, la resolución no es cerrar el colegio, sino que enviar a la casa al afectado"