Explican funcionamiento del Concejo en época de campaña
MUNICIPALES. Académico de la Universidad Austral realizó un dibujo didáctico de los cambios que habrá en los movimientos del cuerpo edilicio durante 30 días.
A27 días de la realización de la Elecciones Municipales, los postulantes al sillón alcaldicio y también a un cupo para el Concejo Municipal se encuentran en plena campaña política, a la espera de lograr los votos en el próximo proceso democrático que sumó dos días durante abril (10 y 11).
En este escenario, a partir del viernes 12 de marzo, un total de cinco alcaldes de la Provincia debieron dejar sus cargos para buscar nuevamente la oportunidad de ser elegidos por la ciudadanía y con ello completar otros cuatro años en el ejercicio como jefe de sus municipios.
Se trata de los alcaldes de Llanquihue Víctor Angulo (DC), de Maullín Jorge Westermeier (DC), de Frutillar Claus Lindemann (RN), de Puerto Varas Ramón Bahamonde (Independiente) y de Puerto Montt Gervoy Paredes (PS), quienes debieron ser reemplazados en sus puestos de forma temporal a contar de esa fecha.
De esta manera, serán subrogados durante casi un mes por sus respectivos administradores municipales y también por jefes de Dideco como son Pablo Flores (Llanquihue), Marina Riquelme (Maullin), Luis Díaz (Frutillar), Susana Niklitschek (Puerto Varas) y Carlos Soto (Puerto Montt).
Nueva estructura
Bajo este panorama, siempre pueden quedar dudas en la ciudadanía con respecto a la composición de los cargos dentro de las municipalidades.
Según explicó el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral, Pedro Díaz, la mecánica de esta nueva estructura de la casa edilicia indica que existe una normativa que está contenida en el artículo Nº 62 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y que tiene que ver cuando el alcalde participa como candidato en la reelección.
Asegura que la misma ley establece que en este caso el jefe municipal será subrogado por la persona de mayor jerarquía dentro de lo que es el municipio, la cual no está establecida dentro de lo que es la norma. "En este caso, podría ser un jefe de Dideco o jefe de cualquier unidad dentro de la organización, pero la ley no señala cuál es el de mayor relevancia y en este sentido no podría ser el juez de Policía Local. Podría suceder que eventualmente el alcalde puede solicitar, con aprobación del Concejo, que el mismo designe al subrogante y en la mayoría de los casos, tendría que ser el administrador municipal que viene siendo de su exclusiva confianza", aseveró.
El académico comentó que otro punto interesante es que en el caso de quien subrogue al jefe municipal estará normado que puede participar de las sesiones del Concejo, pero solo con derecho a voz, pero la misma regla sí permite que el alcalde, que va como candidato, pueda participar como concejal con derecho a voz y voto.
"La subrogancia operará 30 días antes de la elección y finalizará hasta el día después de conocerse los resultados, vale decir el 12 de abril, fecha en la que retorna a sus actividades el jefe municipal", manifestó Díaz.
Con respecto a quien ejercerá presidir el Concejo Municipal, afirmó que en este caso sólo podrá ejercerlo un concejal que no estuviere repostulando a dicho cargo o postulando al de alcalde. "Si hubiere más de uno en tal situación la presidencia le corresponderá a quien haya obtenido individualmente mayor votación ciudadana en la elección respectiva. Si todos los concejales estuvieren repostulando, la presidencia se decidirá por sorteo entre ellos", aseveró.
En tanto que a nivel de concejales que también buscan ser elegidos para un nuevo periodo, indicó que el cuerpo edilicio debe seguir funcionando de manera normal.
"La norma de ellos es más sencilla, siguen en sus cargos, ya que no tienen que generar una subrogancia. En este mes todavía pueden haber, por ejemplo, licitaciones, entonces tienen que resolverse", aseguró el académico.
12 de abril reasume sus funciones el alcalde, independiente si busca su reelección o no en las votaciones.