Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Todos debemos ser responsables de la seguridad de los niños"

La personera, a cargo de los ex colegios municipales de cinco comunas de la Provincia de Llanquihue, coloca el acento en que el retorno a clases presenciales es una determinación voluntaria de las familias y asegura que mejorar la educación pública es una de sus tareas.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Recuperar la confianza en la educación pública, mediante una oferta de calidad de parte de los establecimientos educacionales, es uno de los objetivos primordiales de la directora del nuevo Servicio Local de Educación Llanquihue, Claudia Trillo, quien si bien tiene claro que la tarea no será nada de fácil, confía en el trabajo que se encuentran realizando con los establecimientos de los cuales son los nuevos sostenedores.

Trillo, que se desempeñó como seremi de Educación entre marzo de 2018 e inicios del año pasado, se convirtió en la primera autoridad de este servicio, creado en el marco de la desmunicipalización de la educación pública.

En la provincia de Llanquihue son cinco comunas (Puerto Varas, Llanquihue, Los Muermos, Fresia y Frutillar) cuyos colegios dejaron de depender de los municipios, por lo que hoy se encuentran bajo la administración del Servicio Local de la Educación.

La personera reconoce que la pandemia ha sido uno de los mayores problemas que han tenido que enfrentar durante la puesta en marcha de esta entidad, así como el inicio de las clases.

Sin embargo, espera que los padres y apoderados poco a poco se puedan dar cuenta del cumplimiento de los protocolos diseñados por los establecimientos y de esta forma opten por enviar a sus hijos a clases presenciales, las que, subraya, tienen el carácter de voluntariedad de parte de las familias.

-¿Cómo evalúa la experiencia de la puesta en marcha del servicio?

-Bastante buena, en términos de que los establecimientos abrieron sus puertas para recibir a los niños. La experiencia ha sido buena, porque al visitar a las comunidades escolares, empiezas a ver la necesidad que existe en los niños y jóvenes de reencontrarse. Los mismos apoderados, que hacen mención a los miedos que todos tenemos, valoran mucho que puedan existir estos espacios presenciales, y por eso definieron enviar a sus hijos al colegio. Pero como esto es voluntario y gradual, no podemos hablar ni de éxito, ni de fracaso. De a poco se irán sumando más niños, en la medida que los apoderados observen que existe seguridad y que se cumplen los protocolos como corresponde. Los profesores y directores, por lo demás, están muy comprometidos y con ganas de recibir a los estudiantes.

-¿Cómo están abordando los miedos de las comunidades educativas?

-Reforzando muchísimo los protocolos de seguridad, que son los elementos que hoy se tienen que considerar y que deben formar parte de manera constante de la educación de nuestros niños, en cuanto al distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado frecuente de manos. Estas tres medidas sanitarias, que son muy simples y básicas, son las que tenemos que implementar en los establecimientos.

Entonces, cómo le vamos dando esta confianza a los padres y apoderados... precisamente mostrándoles que los cursos están distribuidos acorde al distanciamiento que corresponde y que también se han organizado los horarios de colación, recreos y el baño. Todo este funcionamiento es el que dará seguridad y claridad a los apoderados respecto de la forma en que están operando los distintos planteles.

-¿Cuáles han sido los mayores problemas que han debido sortear en la fase inicial de este proceso?

-Principalmente, tuvimos que cambiar nuestra planificación de trabajo a raíz de la pandemia, porque teníamos considerada una gran participación de los apoderados y queríamos desarrollar una serie de acciones mucho más presentes en los territorios, de estar junto a las comunidades educativas de estas comunas. Pero eso lo tuvimos que rediseñar, sobre todo en lo que respecta a dar a conocer lo que es la nueva educación pública.

PROFESORES

-¿Cómo evalúa la relación con los profesores?

-Tuve un encuentro con la directiva regional y con los representantes de las cinco comunas y ellos han ido haciendo ver las necesidades que existen en términos de insumos y de cumplimiento de los protocolos. Ahora, nuestra postura siempre ha sido la generar este diálogo, de tener estas conversaciones, de mostrarles las soluciones, y yo creo que hemos ido sensibilizando con la importancia de la vacunación. También hemos participado de algunas mesas de trabajo respecto de visualizar cuáles son las dificultades que ellos van teniendo al entrar en funcionamiento con nuestros niños de manera presencial.

Por eso, nosotros, como sostenedores, debemos tomar estas consideraciones, resolverlas e ir aclarando y capacitándolos también. Tenemos que sumar elementos que le otorguen seguridad a los profesores, a las familias y, por supuesto, a los niños.

-El Colegio de Profesores ha insistido en que las clases presenciales deben ser en la Fase 4 del plan "Paso a paso" y no en la 2, como ocurrió este año...

-Esto está en manos de los apoderados. Son ellos quienes toman la determinación si envían o no a sus hijos, pero los establecimientos tienen que estar abiertos para recibirlos. Así es el lineamiento del Ministerio de Educación y nosotros, como sostenedores, damos cumplimiento a lo que corresponde, que es el entregar la