Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

abrir, debido a que los padres están volvieron a trabajar de manera presencial y no tienen dónde dejar a sus hijos, estima que aún existe un escenario de incertidumbre para este tipo de establecimientos.

"Es un riesgo abrir, sobre todo en Puerto Montt, porque los contagios (covid-19) suben y bajan, lo que hace que esté presente la amenaza de una nueva cuarentena", reflexiona.

Por ello, este panorama significa para ella "una inestabilidad laboral, porque a los papás tampoco los puedo amarrar con un contrato para que paguen todo el año por un servicio que a lo mejor no vamos a cumplir durante varios meses, porque los after no operan como los colegios, donde se documenta o se firma un pagaré, sino que la relación se basa en un tema de confianza, por lo que los padres no están obligados a cancelar cuando el servicio no se está entregando".

Por lo mismo, ve poco factible poder invertir este año. Definitivamente no sería rentable.

Lépez cuenta que en el after trabajaba con una educadora de párvulos, una técnico de párvulos, una profesora básica y una auxiliar de aseo.

Además, al trabajar bajo la modalidad de la implementación de talleres, recurría al servicio de profesores para que pudieran impartir determinados talleres.

El máximo de capacidad del recinto fue de 27 menores.

"Casi todos los años tenía lista de espera, pero ese era el número para que los niños pudieran desenvolverse de manera de adecuada en el establecimiento", sostiene.

La pandemia y algunas medidas como las largas cuarentenas, han implicado, según los afectados, que el golpe provocado por esta enfermedad sea aún mayor en estas comunas. Por lo mismo, los emprendedores piden una ayuda que les permita volver a levantarse y también solicitan que exista claridad respecto a lo que sucederá en el futuro, de manera de poder definir cuáles serán sus pasos en materia de inversión.

"Quiero transmitir que si no sales una vez, vuelve a postular"

E-mail Compartir

Andrés Santana, director regional de Sercotec, reconoce que el escenario producto de la pandemia ha sido complicado para los emprendedores y, además, confirma que su servicio cuenta con más recursos que le permitan apoyar a quienes hoy día lo están pasando mal producto de los efectos de esta enfermedad.

Santana recuerda que frente a este panorama comenzaron a trabajar en un plan de acción tendiente a poder aumentar la cobertura a través de los centros de negocios. De esta manera, se instalaron en Ancud y hoy están próximos a abrir oficinas en Quinchao, Chaitén, mientras que en Puerto Montt se trasladaron a calle Urmeneta.

Pero además, contemplan la apertura de oficinas satélites que estarán funcionando en Alerce y en Mirasol, las que estarán de forma permanente y con funcionarios apoyando a los emprendedores, tanto a quienes están partiendo como a quienes ya tienen su negocio.

-Hay emprendedores que reclaman porque no calificaron para acceder a algunos de los fondos…

-Uno los entiende. No se puede tapar el sol con un dedo, sabemos que las necesidades son infinitas en el tiempo que estamos viviendo. Pero sí les puedo reconocer que los fondos se cuadruplicaron respecto de lo que manejábamos y también hay mucho mito que me gustaría poder aclarar. El 2020 lanzamos siete programas Reactívate distintos y pasó, en muchos casos, que quizás una persona postuló una o dos veces y luego no lo hizo nunca más porque no se lo adjudicó. Cuando tuve la oportunidad de conversar con empresarios o emprendedores respecto de cómo operaban estas instancias, finalmente terminaban entendiendo que no necesariamente su negocio no calificaba. Estos programas tienen la característica de comparar distintos períodos de ventas, de manera tal de poder descubrir el impacto de la pandemia o el estallido social. Por eso, quizás los primeros compararon marzo, abril y mayo, con junio, julio y agosto. Otro pudo comparar marzo, abril y mayo de 2020 versus el mismo período del año anterior, y así fuimos haciendo distintas interacciones durante varios meses, de manera de ofrecerle la oportunidad a la mayor cantidad de empresas. Quiero transmitir que si no sales una vez, vuelve a postular, porque tratamos de adecuar esta oferta de manera tal de abarcar a la mayor cantidad de pequeñas y medianas empresas.

-¿Cuál es la relevancia que tienen estos centros de negocios para los afectados por la pandemia?

-Con el tiempo hemos descubierto que pymes que están siendo asesoradas por estos centros tienen el doble de probabilidad de éxito que aquellos que no la tienen. Esto ocurre porque entregamos habilidades que son claves a la hora de poder llevar adelante un negocio, desde aspectos tales como la contabilidad, orden financiero, pedir un crédito, y desde qué figura legal tomar para iniciar mi empresa, hasta los desarrollos comerciales, respecto de cómo desarrollar un canal de ventas, marketing o alianzas comerciales. En estos momentos se están abriendo 10 nuevos centros a nivel nacional, uno de los cuales se encuentra en Puerto Varas. También estamos en la provincia de Palena, donde Sercotec no tenía oficina, y por el resto de la región nos estamos distribuyendo, de manera de poder estar más cerca para apoyar a las micro y pequeñas empresas.

-¿Para este año se contempla una mayor asignación de recursos?

-Este año viene una inyección fuerte de recursos, justamente para Capital Semilla o Abeja, fondos que ponemos a disposición para emprender y adecuarlos a esta nueva realidad, de emergencia y para reemprender, ya que sabemos que hay muchas personas que cerraron. Como datos, a diciembre del año pasado, cerca de 290 micro y pequeñas empresas de la región acudieron a la liquidación de bienes por la Ley de Quiebras. Quizás ellos están pensando qué hacer y puede que partan con un nuevo negocio, y es por ello que hoy día vamos disponer de recursos importantes para Capital Semilla y Abeja. Además, como una forma de que ninguna otra empresa pase por esta misma situación (de cerrar sus dependencias), el Reactívate se transformó en un programa que llegó para quedarse, ya que forma parte de nuestra oferta programática regular. Ya estamos con uno funcionando que se encuentra abierto hasta el 18 de marzo y que cuenta con más de $1.200 millones. Durante el año, además, contaremos con fondos para reactivación y Capital Semilla y Abeja, que son las líneas de trabajo más fuertes que vamos a abordar en 2021, donde también contemplamos apoyo en la digitalización con un programa especial para las empresas.