Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Covid: muertos este 2021 ya cuadruplican a los del 2020 en la Provincia de Chiloé

REGISTRO. En apenas 72 días se supera con creces los decesos oficiales de coronavirus del primer año de la pandemia en Chiloé. Autoridades reconocen que existe una tendencia al alza de los contagios.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga

Solamente por concepto de muerte oficial, es decir, sin añadir a todos aquellos sospechosos de fallecer por el covid-19, el año pasado cerró con 22 defunciones consignadas para Chiloé por el Gobierno. Una cifra que hoy se ve muy pequeña, considerando que en los últimos meses los decesos ya son cotidianos, lejos de un 2020 en que gran parte del año hubo muchísimas semanas sin contar decesos por la pandemia.

Ya en este 2021, hasta ayer se contaban 90 muertes por el virus SARS-CoV-2 según la autoridad. Es decir, la cifra momentánea de este año es hasta ahora más de cuatro veces mayor que todo el año pasado. El total histórico de víctimas fatales va en 112, y creciendo…

Las autoridades reconocen que en la actualidad existe un alza de contagios que ya tildan de "tercera ola", aunque con registros menores a lo peor vivido en enero y febrero, por lo cual nuevamente se ha instado a la comunidad a mantener las medidas sanitarias básicas para contener al virus.oxedio. secretario regional

El contexto preocupa en la zona. El seremi de Salud, Alejandro Caroca sostuvo que el alza de fallecidos durante este año está relacionada directamente con la cantidad de casos de covid-19 que hubo principalmente en los dos primeros meses. "Tuvimos un tremendo peak y este ha hecho que haya más fallecidos, si mientras más personas se enfermen, más fallecidos vamos a tener. Es lo mismo que mientras más accidentes automovilísticos: vamos a tener lamentablemente más lesionados y más accidentados; así que el llamado sigue siendo el mismo, a evitar contagiarse", comentó.

No obstante lo anterior, si en el 2020 falleció un chilote cada 148,3 infectados de la enfermedad, en apenas los primeros 72 días de 2021 se tuvo un deceso cada 62,7 contagiados. Una relación que sobrepasa a los 3.263 cuadros reportados en el Archipiélago en el informe del Minsal del 1 de enero y los 5.708 restantes desde esa fecha hasta ayer (8.971 son los acumulados en toda la emergencia).

Comparando con los totales de la región, el escenario actual es peor que el indicador de Los Lagos, donde este 2021 han dejado de existir un paciente cada 66,4 casos, aunque en el 2020 pereció un enfermo cada 99,8 confirmados.

Epidemiólogo

José Antonio Vergara, encargado de epidemiología de la Seremi de Salud de la Región, reconoció que existen comunas de la zona con un incremento de notificados. Entre ellas están Castro, en Chiloé, y también Puerto Montt.

"Ambas están en una tendencia al alza que por el momento no alcanza el umbral de otras comunas, pero ya sabemos que en ciudades grandes este fenómeno adquiere una velocidad propia, por el tamaño y las interacciones entre las personas, así que sí, están más cerca de una situación más crítica", manifestó.

El también médico fundamentó que la capital provincial ha tenido un comportamiento irregular durante la pandemia, en relación a los casos de coronavirus, con alzas y descensos notorios: "Ha tenido una evolución bastante irregular: a mediados de octubre tuvo un alza muy importante, y después durante noviembre tuvo un descenso. Después de diciembre en adelante hubo un alza muy sostenida que se extendió hasta la tercera semana de enero, después tuvo un descenso como el resto de la región, pero nuevamente un alza y descenso".

Sumó el epidemiólogo que Castro "ahora está en alza, la incidencia de los casos en primer lugar. Y en ningún momento en los descensos que ha tenido ha llegado a los niveles iniciales, no ha tenido un valle profundo con respeto a los peaks más altos que ha logrado alcanzar que fue el 22 de enero".

22 personas afallecidas se contabilizaron el año pasado en Chiloé. Una cifra muy inferior a lo que ocurre actualmente.

Proyectan crear cooperativa en el Pueblito Melipulli

PUERTO MONTT. El proyecto cuenta con el apoyo de la Seremía de Bienes Nacionales.
E-mail Compartir

La formación de una cooperativa de trabajo que incluya artesanos, emprendedores locales y gestores culturales, con un nuevo y mejorado enfoque especialmente en los protocolos covid 19, turismo patrimonial y desarrollo económico local, está impulsando la Seremía de Bienes Nacionales en el Mercado Pueblito Melipulli de Puerto Montt, emplazado en un terreno fiscal.

Hasta el lugar llegó el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, junto a su equipo de trabajo, para fiscalizar en terreno los avances del proyecto que además busca recuperar los puestos ubicados en terreno fiscal.

"Estamos en el Pueblito Melipulli, lugar emblemático de Puerto Montt, puesto que este es un lugar que tenemos que rescatar, ya que queremos fomentar la artesanía local", detalla.

Además, expone que junto a los locatarios de este importante punto de la capital regional, buscaremos el mejor modelo de negocios para hacer de este punto un centro cultural, un centro turístico para todas las personas que visitan la capital de la décima región", explicó el seremi Moreno.

El trabajo que tiene como finalidad cambiar la percepción local del mercado y una mejora sustantiva del sector.

Al respecto, Iván Pérez, presidente de la Agrupación de Artesanos del Pueblito Melipulli, expresó que "es importante que vengan a ver in situ como está el Pueblito. Para nosotros es muy bueno que nos estén considerando y esperamos estar asegurados y con la tranquilidad de seguir trabajando aquí ojalá para siempre. Por lo mismo, el apoyo de las autoridades para nosotros es muy importante".