Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Fernando Gebhard, seremi del Trabajo y Previsión Social, explica que hay una serie de beneficios vigentes, como una medida que busca apoyar a mujeres que están trabajando en la crianza protegida. Producto de la pandemia, hubo una extensión de las licencias médicas de hasta tres meses. La idea es apoyarlas y que puedan cuidar a sus hijos.

Lo que hace el subsidio "Protege" es que durante los próximos tres meses que se postule directamente, la beneficiaria que tenga niños menores de dos años podrá recibir hasta por tres meses un subsidio mensual de 200 mil pesos, por cada niño.

Se aplica para las empleadas dependientes e independientes. Si son trabajadoras a honorarios, tienen el mismo beneficio.

"Cuando tenemos una cantidad de jardines infantiles, de salas cunas y colegios que no están funcionando, la primera en sacrificarse es la mujer. Tenemos que apoyar con mayor fuerza la reactivación económica, con una focalización en ellas", dijo Gebhard.

ALTA empleabilidad

Arturo Clément, presidente de SalmonChile, asevera que la pandemia no ha afectado los puestos de trabajo y que gracias a la temporada del salmón coho, las compañías pudieron contratar a más personal.

Actualmente, son 21 mil mujeres que se desempeñan en la industria, lo que equivale a aproximadamente el 30% de la dotación total de plantas, centros de cultivo y pisciculturas. La mayoría de quienes trabajan en plantas de proceso, son mujeres. "Desde el gremio y las compañías, estamos trabajando en iniciativas que buscan aumentar la dotación femenina en diversos puestos, sobre todo en ejecutivos y puestos de liderazgo", agregó el líder gremial.

Según información de las empresas socias del Consejo del Salmón, el empleo femenino alcanza un tercio del total de colaboradores directos; aunque en las plantas de proceso -que representan la fase productiva más intensiva en mano de obra-, esos cupos corresponden a cerca del 50% del empleo total, especificó Joanna Davidovich, directora ejecutiva de esa entidad gremial.

"La pandemia ha sido muy dura en términos de salud y en términos económicos, porque las restricciones sanitarias impuestas causaron una caída severa en la actividad y en el empleo. Ha impactado especialmente a mujeres en términos laborales, porque ha afectado a sectores intensivos en empleo femenino, como los servicios, el comercio, la hotelería, el turismo y múltiples actividades que requieren interacción entre las personas, además de la restricción de los colegios que impidió especialmente a muchas madres salir a trabajar".

"En la salmonicultura, las empresas han sido responsables y proactivas en cuidar a sus colaboradores con estrictos protocolos. Han dado facilidades de teletrabajo para madres con niños pequeños, clave para mantener la operación y las fuentes de empleo", resaltó.

Según datos de las empresas del Consejo del Salmón, el empleo no se vio afectado producto del covid. Se mantuvo sin variación durante el año 2020 con respecto a 2019.

En la construcción

Desde agosto a octubre de 2019, alrededor de 70 mil mujeres estaban ocupadas en el rubro de la construcción.

"En pandemia, hicimos mediciones en el tercer trimestre 2020 y se vio que la participación de la mujeres era de 39 mil. Se perdieron 30 mil puestos de trabajo producto de la pandemia", datos entregados por Vivian Pinilla, presidenta sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

"A raíz de la poca participación femenina, hemos estado haciendo un trabajo importante para aumentar la participación. Basado principalmente en dos cosas: hicimos un análisis y en el rubro de la construcción los hombres ganan 1,2 veces el ingreso de las mujeres. Hay una desigualdad salarial en la cual estamos trabajando. Existe una diferencia en la labor que se desempeña dentro del rubro. Por ejemplo, las mujeres tienen una alta participación en el oficio administrativo", especificó Pinilla.

Participación

Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, añade que en el sector la pandemia ha afectado sustancialmente. Expuso que tanto en mano de obra, como en dueños de locales, la participación femenina es del orden del 70%.

"Hay una sustancial participación de mujeres en ambos sectores. Y en el rubro turístico, son súper importantes las mujeres, en el área de habitación, servicio de mucamas", reconoció.

Emprender

Se estima que más de 900 mil mujeres en el país han visto afectado su trabajo en pandemia. Por eso, emprender es una oportunidad para las mujeres que no sólo pueden ver incrementado su ingreso, sino que también pueden conciliar roles, explica Gloria Risco, directora de la Asech (Asociación de Emprendedores de Chile).

Asegura que ha aumentado el crecimiento de empresas de mujeres. "Sin embargo, aún estamos al debe, pensando en empresas que sean sustentables y sostenibles.

Las mujeres en general tienden a tener negocios más pequeños y venden desde la casa. Esto también es consecuencia de la falta de financiamiento y sobre todo de apoyo en formación de negocios que necesitan. Aumentó la creación de empresas, pero la participación de las mujeres es solo del 39% aproximadamente", resumió.

Anette Krohr, gerente de Endeavor Patagonia, lamenta que en pandemia la carga del hogar y de los niños cayó sobre las mujeres, más que sobre los hombres.

"A las emprendedoras que son innovadoras y flexibles les afectó menos. Pudieron suplir, turnarse con los otros para atender el negocio presencialmente. Varias de nuestras emprendedoras pudieron hacerlo desde sus casas".

Plantea que "el emprendimiento es una forma de combatir el desempleo, sin lugar a dudas. El acceso a emprender es mucho más grande de lo que era hace 20 años. Están las condiciones y la forma de acceder a información. Las mujeres somos buenas para el autoempleo. Hay muchas mujeres que trabajan como freelance, de forma independiente o que logran armar un negocio. Es una gran ayuda para combatir el desempleo".

"El impacto ha sido más fuerte en las áreas económicas informales"

Francisco Muñoz,, seremi de Economía.

"Estamos trabajando en iniciativas que buscan aumentar la dotación femenina en diversos puestos"

Arturo Clément,, presidente de SalmonChile.

45,6 % de las mujeres en edad de trabajar (una de cada dos) estaba ocupada hace un año; ahora esa cifra bajó a un 35 % (una de cada tres).

58 % de las ocupadas estaban en cuatro sectores: comercio, enseñanza, industria manufacturera y actividades de atención de salud y asistencia social.

70 % es la participación de las mujeres en la empleabilidad del sector comercio, tanto en mano de obra como en dueños de locales.

Cifras del estudio

E-mail Compartir

Según el estudio del Observatorio Laboral de la Región de Los Lagos, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la tasa de ocupación de las mujeres ha caído a nivel nacional y en la Región de Los Lagos ha sido mayor. Mientras en el país disminuyó en 8 puntos porcentuales en un año, en la región fue de 10,6 puntos porcentuales.

La tasa de ocupación de la mujer por nivel educativo y cómo esta ha caído en el trimestre noviembre 2019-enero 2020, fue de un 55,1% a un 38,8% en lo que respecta a la enseñanza media; y, de un 35 % a un 17,8% en educación superior incompleta.

Para mujeres entre 45 y 59 años, en 2019 la tasa de ocupación de la mujer llegaba al 58,3% en la Región de Los Lagos, cifra que en 2020 varió al 44,4 %.

La evolución del número y porcentaje de mujeres inactivas durante 2020 llegó a una cifra del 63,7%, un punto porcentual más que en 2019.