Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio revela una baja regional en la ocupación de mujeres

CESANTÍA. En análisis del Observatorio Laboral de Los Lagos, se observa que sectores en los que ellas tienen una mayor participación, están fuertemente afectados por el desempleo.
E-mail Compartir

El Observatorio Laboral de Los Lagos lanzó -en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer- un estudio que dio cuenta de los efectos de la crisis sanitaria derivada de la pandemia del covid-19, en la actividad laboral de las mujeres.

En él se concluye, dentro de otros datos, que la tasa de ocupación femenina regional disminuyó a nivel nacional y que los resultados locales son mayores.

Claudio Mancilla, doctor en Economía e investigador del Observatorio, comentó que dado el contexto sanitario, la caída en la tasa de ocupación ha ocurrido tanto en mujeres como en hombres. Antes de la crisis sanitaria, hace un año, casi una de cada dos mujeres en edad de trabajar estaba ocupada laboralmente (45,6%). Hoy, esa relación bajó a una de cada tres mujeres (35%)

Crisis

Las características de esta crisis asociada a la pandemia, junto a las medidas sanitarias que son necesarias para enfrentarlas, explican que sectores en los que las mujeres tienen una mayor participación estén fuertemente afectados, como son el servicio doméstico, comercio, hoteles y restaurantes.

"Actualmente, en la región, y antes del desarrollo de esta pandemia, un 58% de las mujeres ocupadas están concentradas en cuatro sectores: comercio, enseñanza, industria manufacturera y actividades de atención de salud y asistencia social", comentó Mancilla.

En cuanto a cantidad, la mayor disminución de mujeres ocupadas están en los sectores de comercio (4.700 aproximadamente), actividades de los hogares como empleadores (4.200 aprox.). En este último caso, la disminución representa porcentualmente un 28%.

Precariedad

Jorge Weil, académico del programa de Administración Pública de la Universidad de Los Lagos (ULagos), explica que las estadísticas regionales del informe indican un crecimiento de los desocupados en el último año y que el empleo femenino disminuye en mayor proporción que el masculino.

"Este diagnóstico se fundamenta en la precariedad del sistema laboral, que enfrentado a una crisis profunda cómo la actual, golpea más fuerte a los sectores que tienen menor grado de protección legal", argumentó.

El economista considera que las desigualdades estructurales, la informalidad y la desprotección social se acentúan en momentos de crisis. "Con ello, se amplifica la división sexual del trabajo, reflejando un incremento mayor de desocupados en mujeres, encontrando mayores dificultades en su intento de reinserción económica y obtención de un nuevo empleo", explicó.

Retroceso

Pedro Cayupel, vicepresidente de la CUT Llanquihue, informa que la fuerza laboral es de unos 40 mil trabajadores en la región. Califica las últimas cifras que entregó el Observatorio Laboral como "terribles" y agrega que "se ha retrocedido una década en lo que es derechos laborales y empleabilidad de las mujeres".

Las mujeres, a diferencia de los hombres, tienen que sustentar los hogares, comenta Cayupel. "Eso implica que el sueldo sea más débil, porque todo el poder adquisitivo se va en lo que tiene que ver en la alimentación, por ejemplo. Hoy día, vemos que las ferias libres están copadas de mujeres. En Puerto Montt, en un 80% (de esos comerciantes) son mujeres".

Beneficios

Francisco Muñoz, secretario regional ministerial (seremi) de Economía, agrega que hay una mayor afectación en las mujeres en servicios personales, comercio y otras áreas. También, un grupo de preocupación son las asesoras del hogar y servicios correspondientes a peluquerías u otras. En este caso, la irrupción de la cuarentena limita el desplazamiento y el trabajo.

"Tuvimos un impacto en las recolectoras de orilla, que es una fuente laboral en ciertas comunas de la región -aseveró. Y eso trasciende básicamente en la informalidad, en la que la mujer tiene preponderancia. El impacto ha sido más fuerte en las áreas económicas informales", subrayó.