Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

mas críticas.

"Logramos aumentar la capacidad de camas críticas de cuidados intensivos, de 44 al comienzo de pandemia a 81 hacia fines de 2020. Hoy (ayer) estamos con 107 camas que permiten dar soporte a los requerimientos del covid", afirmó.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví explicó que ese incremento de cupos para pacientes críticos "pasa por disponer de infraestructura, equipamiento, así como de recursos humanos. En todos los establecimientos, las camas UTI las hemos ido transformando en UCI, con ventilador mecánico para adultos", para lo que fue necesario contratar personal y requerir de equipos técnicos.

Sostuvo que han establecido un modelo flexible de crecimiento, que ofrece posibilidad de crecer y "que ocupamos de acuerdo a la demanda".

Esa mayor capacidad permite responder a lo exigido por el nivel central, aunque dio a entender que ya formalizaron ese plan durante el verano, como en los primeros días de enero, cuando superaron las 100 camas. "La capacidad que tenemos cumple los requerimientos del plan de crecimiento. Son otros puntos del país los que tienen que seguir creciendo, para tener un soporte nacional de camas y enfrentar lo que viene", reiteró.

Más números

El doctor Tagle reconoció que afrontar la pandemia "ha sido un gran desafío para la dirección del Servicio y la red asistencial, en poder responder a todo lo que la pandemia ha requerido de este Servicio".

Recordó que se han dedicado a cumplir con la estrategia nacional de testeo, para lo que establecieron una red pública y privada de laboratorios, que consideró como "una de las más robustas del país, en la que hemos hecho más de 500 mil exámenes de PCR en la jurisdicción que nos corresponde, en un trabajo con la atención primaria de salud (APS) y la Seremi de Salud para apoyar el plan de trazabilidad".

Asimismo, recordó que habilitaron un hospital de campaña en el ex centro asistencial de calle Seminario en Puerto Montt, con más de 70 camas básicas. "Esto nos permite poder seguir soportando la presión asistencial por camas covid y por otros requerimientos", subrayó.

Balance diario

En cuanto al reporte de ayer, en la región había 297 pacientes covid internados en hospitales y clínicas; de los cuales 135 están ingresados en el Hospital de Puerto Montt (HPM).

Además, de esos 297 contagiados, 70 ocupaban camas UCI, 25 en el HPM; 25, en el Hospital de Osorno; ocho en el de Castro; y, uno en el de Ancud. El resto, estaba en clínicas de Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno.

Con ello, de las 107 camas UCI existentes, 97 (91%) estaban en uso. En tanto que de 114 ventiladores mecánicos, 79 (69%) estaban siendo utilizados como soporte vital.

También se dio cuenta que la plataforma Epivigila reportó 16 nuevas defunciones asociadas a covid en la Región de Los Lagos, con lo que son 677 los decesos por esta causa, desde el inicio de la pandemia.

Los fallecidos tenían domicilio en Osorno (3), Fresia, Puerto Varas, Puerto Montt (5), Los Muermos, Calbuco (2), Castro, Dalcahue y Hualaihué.

Se trata de muertes reportadas entre el 11 de febrero y el 5 de marzo, que afectaron a diez hombres y seis mujeres. En cuanto a sus edades, 11 eran adultos mayores y otros cinco tenían 48, 50, 53, 56 y 63 años.

Respecto a casos nuevos, la región anotó ayer 281 contagios de covid, 149 en la Provincia de Llanquihue, 80 en la de Osorno, 31 en la de Chiloé, 13 en la de Palena, 3 de otras regiones y 5 por ser notificados.

La Seremi de Salud también definió que los casos activos (con capacidad de contagiar) llegaron a 2.002, de los cuales 971 están distribuidos en la Provincia de Llanquihue, 620 en Osorno, 344 en Chiloé, 42 en Palena y 24 tienen domicilio en otras regiones.

En el reporte de avance de la enfermedad, también se dio cuenta de 2.570 análisis de exámenes PCR durante el lunes, con una positividad promedio regional de un 10,78 %.

En Osorno fueron 697 (12,34%); 353 en Chiloé, (5,1%); y, en Llanquihue y Palena fueron 1.520 (11,38%).

7 establecimientos asistenciales conforman la red asistencial público-privada de la región, con 4 clínicas y los hospitales de Castro, Osorno y Puerto Montt.

85 camas UCI hay en los hospitales de la región. Castro, tiene 16; Osorno, 33; y, Puerto Montt, 36 y puede crecer a 40. El resto (22) son aportadas por las clínicas.

60 nuevos casos sumó ayer Puerto Montt, para un acumulado de 16.954. Mientras que los casos activos llegaron a 579.

Palena vive explosivo aumento de contagios por clúster familiares

COMUNA. De tener 0 contagios durante 2020, hoy presenta 18 casos activos para una población de 1.827 habitantes.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Sorpresa causó entre las autoridades de la provincia de Palena, la información que recoge el último reporte epidemiológico del Minsal y que ubica a la comuna del mismo nombre en el primer lugar entre las 10 con más alta tasa de incidencia de casos activos, por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo a los datos entregados por dicho informe, Palena, que se encuentra en la fase 2, sumó un total de 25 casos activos para una población de 1.827 habitantes, lo que equivale a una tasa de 1.368,4 (por cada 100 mil habitantes). Le siguen Futrono (Región de Los Ríos) con un índice de 1009,1 (154 contagiantes para una población de 15.261 habitantes) y en el tercer puesto, se ubica San Gregorio (Magallanes) con una tasa de 881 y 6 casos activos para un número de 681 habitantes en su territorio.

DEL CIELO AL iNFIERNO

Sobre este punto, la delegada provincial de la seremi de Salud, Daniela Ortiz, mostró su preocupación por estas cifras, que difieren totalmente de los datos que mostraba Palena hasta diciembre pasado y que la transformaron en uno de las pocos territorios del país sin contagios.

"No manejaba bien estas cifras exactas con respecto a estos datos duros, pero sí puedo señalar que esta explosión de casos se dio por la baja percepción de riesgos que mostraron sus habitantes", afirmó la autoridad sanitaria de la provincia.

Indicó que tras permanecer casi 10 meses sin contagios, se produjo un relajo en la población, lo que se suma que, a partir de los meses estivales, hubo un aumento en los permisos de vacaciones, provocando el arribo de muchos familiares de otros lugares a visitar la zona y por ello es que se introdujo el virus, especialmente en la parte rural.

"Entre enero y febrero se detectaron al menos tres clúster familiares, casi al mismo tiempo y en ese momento, los números de dispararon", aseguró la profesional.

Agregó que luego esta situación de contagios fue controlada, pero se produjo otra reunión en la que participaron vecinos y un concejal de la comuna, donde resultó otro grupo contagiado con covid.

En tanto que el alcalde palenino, Ricardo Soto, afirmó que tenía conocimientos de esta alza de infectados, a partir de los primeros casos que se presentaron a contar de la última semana de enero.

"Porcentualmente estamos con números muy altos y llegando hasta 20 contactos estrechos, así que estamos esperando bajar este nivel de casos, gracias a los controles que estamos haciendo", aseveró.

Aseguró que estos clúster se han producido en el sector rural y a veces, es difícil poder llegar hasta ciertas zonas, debido a la falta de conectividad.

El alcalde Soto reconoció que sólo cuentan con dos enfermeras para atender a la población en el hospital, lo que también dificulta el normal proceso de vacunación de la comunidad.

4 reuniones de vecinos habrían provocado el aumento explosivo de contagios en este distante territorio de la región.

25 fueron los casos de contagiantes que presentó la comuna de Palena en el último Informe Epidemiológico del Minsal.