Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Montt, valora la capacidad de las autoridades regionales de coordinar la red, para mejorar sus capacidades y colaborar con las comunas, manteniendo activa durante toda la pandemia una mesa social covid.

"Problema es el centralismo con que se toman las decisiones, lo que no ha permitido ajustar las medidas y apoyos en función de las necesidades con pertinencia territorial. Conflicto patente ha sido el nivel discreto de trazabilidad logrado y falencias en la comunicación del riesgo, con dificultades en la coherencia del discurso entre las medidas sanitarias que se fueron tomando, así como sus sustentos, los que en la mayoría de las veces fueron distintos a las recomendaciones de los organismos técnicos y redundaron en consecuencias negativas, que se reflejan en los casos y fallecidos por millón de habitantes", explica.

Además recalca que un punto fuerte es la vacunación. "La previsión que se tuvo de negociar las compras con antelación a los proveedores permitió con esfuerzo de las comunas y el Ministerio desplegar una vacunación sin precedentes, que ha alcanzado los 4 millones de personas en Chile, con al menos, su primera dosis administrada". Y añade que hoy esperan claridad sobre la necesidad de una autoridad con institucionalidad potente, recursos y herramientas para ejercer un gobierno local que logre dar respuesta a la crisis, que es probable se repita con mayor frecuencia en los años venideros.

297 en la Región de Los Lagos. El Hospital de Puerto Montt lidera la cantidad de pacientes internos, con 142. El Hospital de Osorno tiene a 88 y en Chiloé, el Hospital de Castro atiende a 16 enfermos. Hay 9 camas UCI disponibles, lo que representa un 8% del total de cupos UCI. Hay un 72% de ventiladores en uso, es decir, 28% disponibles, que corresponden a 33 ventiladores a disposición.

hospitalizados por SARS-CoV-2 hay comunas de la región. Osorno y Maullín acumulan 3 episodios cada una. Mientras que Puerto Montt registra la cuarentena más extensa, entre el 29 de julio y el 7 de diciembre de 2020, sumando en total 131 días consecutivos.

39 vacunados contra el covid, con al menos una dosis: 199.775 con Sinovac (China) y 15.420 con Pfizer BioNTech (EE.UU. y Alemania). Mientras que 19.947 han completado ambas inyecciones, quienes fueron priorizados por el Minsal. Sólo en Puerto Montt hay 61.684 inoculados, comuna que lidera el proceso. Son 5.737 con Pfizer BioNTech y 55.947 con Sinovac.

cuarentenas se han decretado en las transgredir el artículo 318 del Código Sanitario, vinculado a atentar contra la salud público. Casos de esta índole tienen que ver con transitar en toque de queda sin salvoconducto, infectados que violan la cuarentena o ciudadanos que no portan permisos temporales para realizar trámites durante la Fase 1 o 2 del Plan Paso a paso. Del total, 6.178 imputados han sido presentados a una audiencia de control de la detención. 3.949 han sido formalizados y 4.821 han sido requeridos en procedimiento simplificado. Los restantes 22.233 han sido requeridos en procedimiento monitorio.

215.195 habitantes de Los Lagos han sido por gestión del Servicio de Salud del Reloncaví -desde Llanquihue y Palena-, a recintos sanitarios de la Región Metropolitana. Dos de estos procedimientos fueron en 2020 y 37 entre enero y febrero de este año. El traslado de pacientes fuera de la región comenzó en octubre del año pasado. Antes de esa fecha, el Hospital puerto Montt era receptor de pacientes COVID. Los traslados se producen en contexto de alta demanda por camas críticas, para mantener de esta forma un umbral de camas, en algún momento de enero-febrero hubo un 2% de disponibilidad de camas.

27.488 los contagios de coronavirus en la región. Por género, los hombres son los que más se infectan: 3.146 varones y 2.981 mujeres. Caso contrario ocurre con los adultos mayores entre 75-79 años, con 968 casos positivos (543 mujeres y 425 hombres

imputados registra la región por en la región, con 138 casos. Le sigue el bloque entre 75-79 años, con 49 decesos. Según el DEIS, se reportan 2 defunciones en pacientes entre 0 y 29 años.

365 días en modo covid

Alejandro CarocaSeremi de Salud.
E-mail Compartir

El 7 de marzo de 2020 el mundo cambió para los habitantes de la región. En dicho día sábado anunciábamos la confirmación del primer caso de covid-19 en una joven de 20 años.

Si bien en febrero habíamos preparado una serie de actividades como simulacros frente a la amenaza que se cernía sobre nuestras cabezas, nunca esperábamos que la pandemia iba a tener la magnitud de lo que a 365 días del primer caso, exponemos hoy en cifras: más de 53 mil casos confirmados, más de 655 personas fallecidas, quienes lamentablemente no pudieron superar esta enfermedad. Ciertamente, el lado más triste de esta pandemia.

Son 365 días desde el primer caso covid-19 donde hemos impulsado un esfuerzo a veces sobre humano que no ha estado exento de dificultades. Es que las cifras hablan por sí mismas: más de 7 millones de fiscalizaciones en diversos ámbitos como el uso de mascarilla, aforo, salud ocupacional, con un total de 10 mil 313 sumarios sanitarios desarrollados; más de 825 mil exámenes de PCR realizados en toda la región, sólo por mencionar dos ámbitos.

Y es que palabras como "aduana sanitaria", "mitigación", "testeo", "trazabilidad", "inoculación" y tantas otras han pasado a ser parte de nuestro lenguaje cotidiano, como una forma de vida… una forma de vida en "modo covid" que nos ha enseñado en estos 365 días a repensar a la sociedad como un colectivo, donde mis acciones personales afectan de manera preponderante a "los otros", a los nuestros. Han sido 365 días en los cuales primeramente pude trabajar en esta pandemia en mi rol académico y también de profesional en el Hospital de Puerto Montt, insertándome en el mes de diciembre a esta gran institución como es la Seremi de Salud.

Desde aquella fecha mi compromiso sólo ha sido trabajar intensamente en el reforzamiento de la prevención, la educación, la comunicación y además en la importante gestión del testeo, la trazabilidad y el aislamiento a través de nuestro Centro de Trazabilidad la Búsqueda Activa de Casos, el reforzamiento de las Residencias Sanitarias, las Cuadrillas Sanitarias en el eje educativo y por supuesto la vacunación, entre otros tantos temas.

Nuestro Centro Regional de Trazabilidad, inaugurado en enero 2021 con más de 100 funcionarios trazadores, ha realizado el seguimiento a un número relevante de personas covid positivos, no solamente en la comuna de Puerto Montt sino también en apoyo a otras comunas como Calbuco, Maullín y Quellón.

En relación a la Búsqueda Activa de Casos o BAC, desde la implementación de esta estrategia en la región, en noviembre, se han testeado un total de 21 mil 765 personas, de las cuales 498 personas han resultado positivas a covid-19, con un porcentaje de positivad del 2%. A eso sumamos nuestro Tren de Testeo, que fue fundamental en la comuna de Quellón y que sigue reforzando sus acciones en la Provincia de Chiloé.

Nuestras Cuadrillas Sanitarias, han realizado más de 52 mil intervenciones educativas en aspectos preventivos como el lavado de manos, uso mascarilla, distanciamiento físico, Plan Paso a Paso y otros relevantes temas.

Este trabajo no es sólo un listado de acciones que ha desarrollado la institucionalidad. Va más allá. Es una labor que hemos desplegado en conjunto y que sin el esfuerzo de la comunidad no tendría sentido. Hoy estamos viendo la "luz al final del túnel" con probablemente el proceso de vacunación más importante de la historia moderna. En el Plan de Vacunación por covid 19 ya se han inmunizado cerca de 200 mil personas, acciones que se han desarrollado en forma ejemplar en conjunto con la Atención Primaria de Salud.

Estoy orgulloso de encabezar tamaño desafío en la Región de Los Lagos donde he trabajado con diversas personas e instituciones altamente comprometidas en el enfrentamiento de esta pandemia.