Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Libro rescata 50 recetas inéditas hechas con productos propios de la Patagonia Verde

GASTRONOMÍA. La iniciativa busca recuperar la identidad culinaria de la zona. Proyecto fue financiado con aportes del Gobierno Regional y Corfo. Cazuela de pescado con repollo y otras preparaciones son destacadas en el texto.
E-mail Compartir

Romina Fierro

En el marco del cierre del proyecto Dalcas se realizó el lanzamiento del libro "Antología Gastronómica de la Patagonia Verde", texto que era uno de los objetivos de la iniciativa y que recopila recetas, productos y testimonios de los habitantes del territorio conocido como "Patagonia Verde", el que agrupa a las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena.

El proyecto coordinado por el director de la carrera de Gastronomía de la Universidad Santo Tomás, Frederic Emer, y financiado por el Gobierno Regional con el apoyo de Corfo, Sernatur y la Universidad Santo Tomás, busca generar una propuesta gastronómica innovadora con identidad local en base a ingredientes y técnicas culinarias propias de la zona.

Esta iniciativa se impulsó a mediados de 2019 y estaba planificada para finalizar durante 2020, pero producto de la pandemia se pospuso hasta marzo de este año. Justamente con la llegada del covid- 19 al país, uno de los sectores económicos más afectados fue el turismo. Es por ello que este proyecto tiene un nuevo plus según su principal impulsor, el chef Frederic Emery.

El chef señaló que ha sido "muy bien acogida por los restaurantes y emprendedores turísticos locales la idea del rescate de recetas ancestrales y la utilización de estas en su carta gastronómica, para dar un impulso a este rubro tan alicaído en los últimos meses", asegurando que faltaba darle identidad a los restoranes de la zona.

Por parte del Gobierno Regional, el seremi Luis Toledo expresó sobre el proyecto que "son recetas que se han transmitido de forma oral, muchas veces la migración del campo a la ciudad ha hecho que estas tradiciones se pierdan, pero hoy tenemos algo que va a permanecer en el tiempo y que nos va a permitir rescatar esos sabores, esos aromas y esas recetas de las abuelitas. Eso es construir nuestra identidad y rescatar nuestras tradiciones".

De acuerdo a lo indicado por Emery, para la realización de este proyecto se entrevistó a 176 personas, logrando recuperar cerca de 300 recetas, de las cuales solo 50 preparaciones quedaron plasmadas en el libro: "Tratamos de hablar con personas de distintas zonas y de diferentes edades. Nos enfocamos en las personas un poquito mayores porque tienen ese bagaje cultural sobre la gastronomía ancestral, la gastronomía local que había antiguamente para que se pudiera hacer este rescate".

El chef agregó que se busca fomentar la identidad gastronómica local, apuntando a que lo restoranes puedan ofrecer platos típicos a los turistas y no descartó la realización de proyectos similares en otras zonas de la región, asegurando que "la gastronomía tiene que ser parte del turismo, no puede quedar ajena. Yo creo que la si la gastronomía no tiene identidad no podemos hacer turismo y eso desgraciadamente aún falta en muchas zonas de nuestra región y por eso queremos fortalecer esto".

Estas comunas -fronterizas con Argentina- tienen entre sus recetas platos tales como: cazuela de pescado con repollo; mariscos con habas; sopa de charqui con vacuno o pavo ñaco (con harina tostada), tocino, huevo frito y carne. Todas estas preparaciones, que hasta la fecha eran sólo orales, podrán ser utilizadas en las cartas menú de los restaurantes.

El director de Corfo en la Región de Los Lagos, Rodrigo Carrasco, manifestó que siempre ha sido importante para Corfo financiar este tipo de proyectos que combinan gastronomía, cultura, turismo y vida sana, sobre todo esn el contexto en que se encuentra este sector.

"A raíz de la pandemia han sido los sectores más afectados, por eso hoy día tenemos fondos del Gobierno que están en directa ayuda a las empresas de estos sectores; turismo e industrias creativas y queremos seguir apoyándolos no solo con fondos de emergencia, sino que también pensando en el mediano y largo plazo".

La directora regional de Sernatur Los Lagos, Paulina Ros, destacó como fundamental el elemento innovador y de rescate para poder dejar a las comunidades un bien público que quedará como parte de su patrimonio.

"Son proyectos que agregan valor a la cadena turística y a nuestros empresarios ya que podrán ofrecer una mejor experiencia a quienes nos visiten. Este proyecto va a ayudar aún más a fortalecer a un territorio que es muy apetecido tanto por turistas nacionales como extranjeros", puntualizó la directora regional.

176 personas fueron entrevistadas para la realización del libro, quienes aportaron 300 recetas. Ese material fue la base para elegir 50 preparaciones.

ULagos y U. de Magallanes transmitirán charlas en el Día Internacional de la Mujer

ONLINE. Habrá exposiciones sobre sexismo y rol del feminismo en universidades.
E-mail Compartir

Con dos diálogos sobre temáticas feministas, la Universidad de Los Lagos -a través de su Dirección de Igualdad de Género- conmemorará el Día Internacional de la Mujer, actividad que desarrollarán en conjunto con la Universidad de Magallanes.

Serán 2 jornadas de actividades, el lunes 8 y martes 9 de marzo, desde las 09:00 horas, las que serán transmitidas por el canal Youtube ULagos TV.

"Nos parecía relevante para el día 8 de marzo hablar del rol de los feminismos en las universidades, como quienes han estado trabajando e impulsando sistemáticamente desde hace muchos años todos los temas de género en las universidades. Nos pareció importante en esta instancia relevarlo, visibilizarlo y conversarlo", sostuvo la académica Rosario García-Huidobro, a cargo de la Dirección de Igualdad de Género de la ULagos, quien además explicó que esta conmemoración será desarrollada en el marco de un Encuentro de Mujeres de la Educación Superior en la Patagonia.

Para el martes 9 la temática que se abordará será el sexismo, una de las problemáticas más detectadas al interior de las universidades, además de su invisibilización y normalización, según explicó la académica. "Es importante poder discutir de qué manera nos afecta, pero también de qué manera podemos ir afrontándola", explicó.

Para ambas jornadas está invitada la ilustradora chilena Magdalena Armstrong, quien estará dibujando los diálogos que se desarrollarán con todas las invitadas,

"Así queremos incorporar a este conversatorio online un formato más lúdico e innovador. También ambos días vamos a culminar con la participación de dos cantautoras chilenas para relevar y visibilizar el trabajo que hacen las mujeres en el área de la música, tremendamente precarizadas durante la pandemia, y que sea un espacio que nos permita reflexionar desde la música aquello que vivimos las mujeres, algo que no sea tan formal para estar de manera más cercana", añadió la directora de Igualdad de Género de la ULagos. El primer día participará la cantautora nacional Rocío Peña y en la segunda jornada, Evelyn Cornejo.

"Nos parecía relevante para el día 8 de marzo hablar del rol de los feminismos en las universidades, como quienes han estado trabajando e impulsando sistemáticamente desde hace muchos años todos los temas de género en las universidades"

Rosario García-Huidobro, Encargada Dirección de Igualdad de Género ULagos