Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Plan de Corfo busca reactivar la Cuenca del Lago como centro creativo del sur

IMPULSO. Iniciativa busca potenciar a las comunas de Frutillar, Puerto Varas y Llanquihue como referentes en el desarrollo de industrias creativas, fomentando el emprendimiento local.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Propiciar la economía naranja, aquella en que la diversidad cultural y la creatividad actúen como pilares de transformación social y económica desde las regiones, es uno de los objetivos que persigue el Programa Territorial Integrado (PTI) Destino Creativo Lago Llanquihue, que está impulsando Corfo para apoyar el turismo en las comunas lacustres como son Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar.

El objetivo de este PTI, que fue creado hace un año busca potenciar este territorio como referentes en el desarrollo de industrias creativas en el sur como son la música, gastronomía, artesanía y contenidos audiovisuales, áreas que son las que intentan promover.

Esta iniciativa pretende servir a estas comunas como motor de reactivación y posicionamiento como destinos creativos en momentos en que la industria turística ha sido una de las más golpeadas por la crisis global de la pandemia.

Polo creativo

Según explicó el director regional de Corfo, Rodrigo Carrasco, mediante este programa se busca propiciar un ecosistema en el que, más allá de sus bellezas naturales, prime el desarrollo de la economía naranja.

Esto es ofrecer bienes y servicios utilizando las ideas como materia prima, añadiendo valor a través de la cultura, la artesanía, el patrimonio, el diseño, el cine, la publicidad y los contenidos digitales.

Carrasco indicó que este instrumento ha permitido desarrollar un polo de industria creativa en el Lago Llanquihue, en la que concluyen distintas varios elementos vinculados a la creatividad, como son, por ejemplo, la historia, cultura y tradición que tiene Frutillar con sus Semanas Musicales y la denominación de la Unesco de proponerla con la denominación de Ciudad Patrimonio de la Música.

Por otro lado, en Puerto Varas se han realizado proyectos de la Corfo de innovación de construcción de botes a velas para escuelas náuticas para niños y lo mismo para Llanquihue.

Indicó que en el caso del PTI, lo que se hace es financiar un trabajo territorial con equipos durante tres años y que cuentan con un directorio público-privado que está conformado por naturales de distintas organizaciones civiles e instituciones públicas.

Aseveró que para cada PTI existen recursos que alcanzan los 130 a 150 millones al año.

"Las industrias creativas tienen una virtud muy importante que se fundamentan en el talento y la creatividad de las personas, que es un recurso inagotable", aseguró.

En tanto que el gerente del PTI Destino Creativo Lago Llanquihue, Manuel Perrot, afirmó que se trata de una iniciativa inédita para Chile.

"Lo que nos mueve es el concepto que se llama turismo creativo, que cuentan con ciertas especificidades que viene muy asociado con una red internacional Creative Tourism Network que busca promoverlo a nivel mundial", aseguró.

Y afirmó que el turismo creativo gira en torno a la creación de experiencias nuevas, que se salen del molde del tour tradicional y apuntan a conocer las culturas locales a partir del contacto directo con los lugareños, por lo que obliga a la industria turística a colaborar con actores locales como artistas, agricultores, artesanos, ancianos, e incorporarlos en la creación de experiencias auténticas y significativas para los viajeros.

Perrot explicó dentro de las labores más importantes de este programa encuentra la capacitación de emprendedores de la Cuenca del Lago Llanquihue, a través de la Escuela de Turismo Creativo.

Informó que entre julio a noviembre fueron más de 100 emprendedores locales los que fueron becados e instruidos en áreas como diversificación de ofertas, turismo sustentable, diseño de experiencias turísticas creativas, creación de narrativa comercial, diseño de modelos de negocio y digitalización.

Para quienes estén interesados en conocer más del programa y de su agenda de actividades, en su plataforma web https://lagollanquihuedestinocreativo.cl

3 comunas de la provincia de Llanquihue son las beneficiadas por esta iniciativa de Corfo: Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar.

130 y hasta 150 millones de pesos es el financiamento que entrega Corfo anualmente a cada Programa Territorial Integrado (PTI).

CUT emplaza a empleadores a verificar seguridad en faenas tras accidente fatal

PUERTO MONTT. "Falló todo el sistema de supervigilancia", reclamó Pedro Cayupel, vicepresidente de la multisindical. También criticó al DAEM.
E-mail Compartir

El vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Pedro Cayupel, comentó el fatídico accidente laboral que sufrió una persona que pintaba la techumbre del Liceo Comercial de Puerto Montt el lunes, quien se precipitó desde 9 metros y perdió la vida.

El líder de la multisindical explicó que cuando se producen este tipo de accidentes, hay que precisar que es la empresa la que debe proporcionar el equipamiento de seguridad para que los trabajadores ejerzan sus labores, además de realizar capacitaciones.

"No se puede llegar y entregar elementos de seguridad, sin que el trabajador haya tenido una capacitación previa. Entonces aquí hay que cuestionarse si en este caso se entregó esta capacitación correspondiente y además preguntarse si los elementos de seguridad eran los adecuados para la persona" indicó Cayupel.

El dirigente de la CUT, también cuestionó las declaraciones del director del DAEM, Albán Mansilla, quien sostuvo que la responsabilidad en primera instancia corresponde a la empresa contratista a cargo de las obras.

"El mandante, si bien no puede estar todo el día supervisando, en el contrato, en este caso de licitación, tienen que haber establecido los elementos de seguridad y más aún cuando se trata de una obra de altura".

Finalmente, Cayupel concluyó que "falló todo el sistema de supervigilancia. No es un accidente fortuito, es un accidente por fallas administrativas, primero de la empresa y segundo del mandante. No se pueden suponer cosas, hay que seguir una cadena. Desde cuándo estaba contratado, quiénes lo capacitaron, cuánto duró la capacitación o lo hicieron firmar un papel simplemente, eso debe estar todo en los antecedentes" remató.

A propósito de esta muerte, durante la jornada del martes la Dirección del Trabajo realizó una inspección en las obras, con el fin de levantar antecedentes sobre lo ocurrido. En este mismo orden, decretó la suspensión de las obras, hasta recabar la máxima cantidad de datos sobre cómo habría ocurrido el accidente fatal.

43 años tenía Marco Cisterna, quien cayó desde una altura aproximada de nueve metros.