Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

vacunó y cuándo corresponde recibir la segunda, que puede administrarse en un lugar distinto al de la primera dosis, por lo que sólo es necesario dirigirse al vacunatorio más cercano al domicilio.

En paralelo

El encargado de Inmunizaciones de las provincias de Llanquihue y Palena de la Seremi de Salud, David Sánchez, dijo que estos resultados corresponden a las primeras dosis despachadas a la región para el mes de febrero.

Especificó que la primera remesa correspondió a 44 mil vacunas; y que un segundo envío recepcionado alcanzó las 60 mil dosis.

"Tenemos que vacunar a todas las personas que tuvieron primera dosis en febrero; entonces, tenemos que dejar dosis reservadas para garantizar completar el esquema de vacunación con las segundas dosis en marzo, más un margen (16 mil) para quienes todavía no reciben la primera, como grupos nuevos y rezagados", afirmó.

Consultado por el desarrollo de este proceso en algunos grupos prioritarios, como el de los trabajadores de la educación, Sánchez aseveró que durante esta semana han sido inoculados quienes se desempeñan en la educación preescolar y escolar, además de personal de apoyo, lo que debería concluir este viernes.

Según el Deis, en la región han vacunado a 14.365 profesores y parvularias.

Llama la atención en ese mismo reporte que la cobertura de enfermos crónicos, desde los 18 a 59 años, encasillados en población vulnerable, llegue a 3.162 personas, con un 4,76 %.

El encargado provincial de Inmunizaciones expuso que "el calendario del Minsal establece a ciertos pacientes crónicos, no al ciento por ciento. Porque si abres un punto de vacunación para todos esos pacientes, la red asistencial probablemente no va a dar abasto para vacunar la segunda dosis, que es el mismo volumen de febrero, más todos los pacientes crónicos. Va a ser casi insostenible. No se va a poder y no vamos a cumplir con el aforo para vacunar", especificó.

Sánchez puntualizó que en los pacientes crónicos se está aplicando la vacuna de Pfizer, "que es menos termoestable que la Sinovac. Hay que ser mucho más minucioso en su cadena de frío, porque puede perder rápidamente su efectividad. Así, se hacen grupos provinciales, como en Puerto Montt, para inmunizar a estos grupos pequeños con una vacuna que nos va llegando desde el Ministerio (de Salud) y que dura 120 horas, una vez que se congela. Esa puede ser la explicación del porqué hay una baja cobertura, en el fondo. Pero se han priorizado a enfermos que tienen mayor letalidad frente al virus y mortalidad, como pueden ser los pacientes dializados".

"Se trata de un hito que esperamos marque el alejamiento de la pandemia"

Alejandro Caroca,, seremi de Salud.

"Esta vacuna es la esperanza de poder retomar nuestras actividades normales"

Leticia Oyarce,, intendenta (s) de Los Lagos.

"Tenemos que dejar dosis reservadas para garantizar completar el esquema de vacunación con las segundas dosis en marzo"

David Sánchez,, encargado provincial de Inmunizaciones de la Seremi de Salud.

51.383 personas han sido vacunas en Puerto Montt, lo que corresponde al 21,58% de la población objetivo, estimada en 238.080 habitantes.

1.877 inoculaciones de la segunda dosis han sido administradas entre 1.877 personas con residencia en la capital regional.

Aumentan casos nuevos y activos en una semana

CONTAGIOS. Situación es similar tanto en Puerto Montt como en la región.
E-mail Compartir

Si bien las cifras de ayer de casos nuevos y de activos en Puerto Montt siguen mostrando mejores parámetros que hasta antes de salir de cuarentena (el 18 de febrero), hay un leve aumento al compararlas con los indicadores de hace una semana.

La ciudad acumula 16.391 casos confirmados acumulados, 573 más que hace una semana (3,6%) y 1.045 respecto al 17 de febrero (6,8%).

En casos activos, hubo un alza de 19,1 % (79) en 7 días; pero tuvo una baja de 22,5% (-143) en dos semanas.

La situación es similar en cuanto a la región, que ayer reportó 52.240 casos confirmados acumulados, cifra superior en un 4% (2.016) en 7 días; y, de un 7,9 % (3.845) en 14 días.

Los casos activos también se vieron incrementados en una semana, con 207 (14,1%); no así respecto al 17 de febrero, para cuando hay una variación de -331 contagiantes (-16,5%).

Avance del covid

El informe diario de la Seremi de Salud especificó que hubo 232 casos nuevos en la región, de los cuales 62 corresponden a Puerto Montt.

El desglose por provincias es el siguiente: 93, de Llanquihue, 55, Chiloé, 75, Osorno y 2 en Palena.

En cuanto a la distribución de los 1.667 casos activos, 845 están en la Provincia de Llanquihue; 392 en la de Osorno, 369 en Chiloé, 48 en Palena. Hay 13 de otras regiones.

Los exámenes PCR realizados desde el inicio de la pandemia alcanzaron los 825.875. Los datos de ayer dieron cuenta que en la jornada anterior analizaron 2.003 muestras, con un 12% de positividad promedio. En la Provincia de Llanquihue fueron 927 test, con un 11% de positividad.

Hospitalizados y camas

En cuanto a los hospitalizados, alcanzan los 296 en la red integrada de salud regional: 35 en Chiloé, 172 en Reloncaví y 89 en Osorno. Del total de pacientes internados, 67 están conectados a ventilación mecánica invasiva.

Quedan 14 camas UCI disponibles; es decir, un 12% de un total de 113; y, 42 ventiladores vacantes, lo que equivale a un 35% de un total de 120.