Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Futuras pensiones no serán inferiores al salario mínimo

PREVISIÓN. Presidente anunció nuevos cambios a reforma de pensiones, incluido aumentar cobertura del pilar solidario.
E-mail Compartir

Redacción

Un aumento de la cobertura del Pilar Solidario desde el actual 60% de la población más vulnerable que puede acceder, a un 80%, es una de las medidas que el presidente Sebastián Piñera buscará materializar en la reforma previsional que se tramita en el Congreso y que anunció anoche a través de una cadena nacional.

El gobernante expresó que "necesitamos una reforma previsional amplia y profunda que mejore las pensiones de todos los jubilados, actuales y futuros, sobre todo las mujeres, la clase media y los sectores más vulnerables". Dijo que "la reforma es urgente y necesaria" y que "la inmensa mayoría de los chilenos dice que quiere que se respeten y protejan sus ahorros previsionales" y que se introduzca mayor solidaridad al sistema, demandas que considera "recogidas" en la propuesta. Llamó a transformarla pronto en un acuerdo político, pues "los pensionados han esperado más de la cuenta".

Pensión básica

Entre los cambios, se encuentra ampliar del 60% al 80% la cobertura de la población beneficiada con pensiones solidarias, lo que beneficiará a 480 mil personas de clase media "que hoy no cuentan con ningún apoyo del Estado". Así, las pensiones solidarias llegarán a más de 2 millones de pensionados, indicó el mandatario.

Postuló aumentar la pensión básica solidaria (PBS), para que nadie quede "bajo la línea de la pobreza". Esto beneficiará a las cerca de 580 mil personas que reciben la PBS y a un millón de personas adicionales, así como a los 480 mil que se sumarán a la pensión solidaria. Se buscará anticipar el reajuste a pensionados de 65 a 74 años, que estaba contemplado para enero de 2022.

En cuanto al 6% de cotización extra por cada trabajador con cargo al empleador, dijo que este será administrado por "una agencia pública: el Consejo de Administración de Seguro Social". Precisó que un 3% irá a la cuenta de ahorro previsional de individual, lo que estimó que incrementará "en régimen" la previsión en un 30%, y que el otro 3% se destinará a un programa de ahorro colectivo solidario. Este permitirá financiar el aumento inmediato en $79.135 más para pensionadas mujeres mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 8 años y en $58.618 más para pensionados hombres de 65 años que hayan cotizado al menos 12 años. "Este aumento será extensivo a los futuros pensionados mayores de 65 años".

Dijo que "esta reforma garantiza a todos los nuevos pensionados con 30 años de cotización y al menos 10 años de cotización en el nuevo programa de ahorro colectivo solidario una pensión igual o superior al actual salario mínimo", equivalente hoy a $325.330.

También se buscará introducir "mayor competencia y transparencia" al sistema y nuevas regulaciones a las AFP, de modo que bajen los cobros y comisiones, y haya mayor participación y mejores pensiones. Se dará lugar a AFP "sin fines de lucro" y a que se reparta utilidades entre los afiliados, y si una AFP tiene rentabilidad negativa, deberá devolver hasta un 20% de las comisiones cobradas.

"La inmensa mayoría de los chilenos dice que quiere que se respeten y protejan sus ahorros previsionales".

Sebastián Piñera, Presidente de la República

"Este mayor ahorro será administrado por una agencia pública, el Consejo de Administración de Seguro Social".

Sebastián Piñera, Presidente de la República

Elección en 2 días: urnas serán custodiadas por Servel y FF.AA.

REFORMA. Iniciativa que reparte los comicios entre el 10 y el 11 de abril fue aprobada por la comisión de Constitución del Senado.
E-mail Compartir

Redacción

Quiénes y cómo se harán cargo de la custodia de las urnas durante la noche del sábado 10 de abril es el punto que más dudas y debate ha generado la discusión del proyecto de reforma constitucional que amplía a dos días las elecciones originalmente fijadas para el domingo 11, de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y miembros de la Convención Constitucional.

La iniciativa, que busca sobre todo evitar aglomeraciones y largas filas y así resguardar la salud de los electores en el contexto de la pandemia de coronavirus, considerando además el mayor tiempo de votación que habrá esta vez por elector, comenzó ayer su trámite legislativo: fue aprobada en general y en particular por la comisión de Constitución del Senado. Al cierre de esta edición, la Sala de la Cámara Alta debatía la propuesta y se aprontaba a votarla. Hoy sería vista por la Cámara de Diputados.

La comisión de Constitución aprobó que la custodia del local y el lugar específico donde se guarden las urnas y útiles electorales (votos emitidos y votos no emitidos, padrones, lápices, sobres con colillas, etcétera) quedará a cargo de las Fuerzas Armadas y personal del Servicio Electoral, pudiendo también estar apoderados.

Sin embargo, la presencia de apoderados fue un punto cuestionado en la instancia legislativa. "Que se queden los apoderados me parece peligroso por lo que puede significar, dejarlos en los locales me parece extraño", comentó la senadora de la UDI Luz Ebensperger. "Si nosotros tuviéremos uno o dos problemas entre el día 10 y el día 11 en torno a una posibilidad de fraude, a lo mejor podríamos estar cometiendo un error que nos eche abajo por completo la credibilidad que hoy tienen las elecciones en Chile", advirtió el senador DC Francisco Huenchumilla.

Aspectos del proyecto

Lo aprobado establece que las urnas deberán ser selladas con una huincha y que en ellas se pondrán las firmas de los vocales. Serán entregadas al delegado electoral para que las guarde en el lugar definido. Estas cajas con los votos ya emitidos sólo podrán ser abiertas al día siguiente por los vocales.

Se resolvió, asimismo, que serán los mismos vocales en ambas jornadas y que se les aumentará la retribución a $30 mil por día.

Sus empleadores, asimismo, tendrán que autorizarlos para participar el viernes 10 de la constitución de mesas y capacitación. Los delegados electorales también recibirán un monto mayor. s

Designan a fiscal regional del Biobío para indagar la muerte de Tomás

E-mail Compartir

El fiscal nacional, Jorge Abbott, designó a la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, para dirigir la investigación penal que busca esclarecer la muerte de Tomás Bravo, el niño de 3 años encontrado muerto en Arauco el viernes pasado.

La decisión se da luego de que el martes el Juzgado de Garantía de Arauco no accedió a la prisión preventiva de Jorge Escobar, tío abuelo del menor y único imputado por su muerte. La medida cautelar fue solicitada por el fiscal José Ortiz, pero el tribunal la desestimó por considerar que este no acreditó la participación de Escobar y tampoco que Tomás Bravo muriera asesinado. La Corte de Apelaciones de Concepción resolverá hoy sobre la apelación de la Fiscalía.

"Necesito saber quién fue", dijo Estefanía Gutiérrez, la madre de Tomás, en entrevista con Mega.

"Hay varios datos de personas que pudieron ser, una persona que se vio en ese cerro, tengo varias hipótesis pero no quiero seguir hablando...", añadió la joven mujer.

Sobre Jorge Escobar, expresó: "No hay que meter las manos al fuego por nadie, pero sé que mi tío no fue, no coinciden los tiempos... Él siempre fue un hombre tan bueno, el que lo conoce sabe que es bueno".

En TVN, la madre de Estefanía y hermana de Jorge Escobar, Elisa Martínez, dijo que el fiscal José Ortiz "ha sido irresponsable" y "se ha empecinado con mi hermano".