Secciones

Carreras ligadas al turismo se alistan para un nuevo mundo pospandemia

EDUCACIÓN. Mientras pasa la crisis del covid, esperan que el rubro experimente un boom en el futuro, eso sí, con nuevos parámetros de seguridad para quienes deseen viajar por el mundo.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Uno de los sectores más golpeados por las consecuencias de la llegada del coronavirus es, sin duda, el turismo.

Área que, además, es uno de los motores de desarrollo más grande en la Región de Los Lagos, aportando con millones de dólares de ingresos cada año, en condiciones normales.

Ahora, con restrictivas cuarentenas y poco tránsito de visitantes internacionales -incluso nacionales- quienes están en el rubro abogan por apoyos estatales y que, lo más pronto posible, el mundo vuelva a ser como antes.

En nuestra zona, como era de esperar, hay varias carreras de educación superior enfocadas en este ámbito, las cuales han debido reimaginar el futuro de tiempo poscoronavirus, pero con la esperanza que la demanda de visitas y consumir destinos vuelva con más fuerza que nunca, y para ello se preparan.

Un desafío

"La situación actual de la industria del turismo requiere un trabajo mancomunado entre todos los actores del sector, para así lograr una rápida recuperación. En este sentido nosotros como institución, cumplimos un rol importante en la educación de cada uno de nuestros alumnos, inculcándoles la capacidad de adaptación, a través de oportunidades e innovación en la forma de hacer las cosas. El llamado aquí es unirse al desafío, trabajar y proponer soluciones atingentes a los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir", explica el director de la Sede Puerto Montt Duoc, que cuenta con la carrera de Hotelería y Turismo, Gonzalo Siade.

Agrega que "nuestro compromiso es entregar a los alumnos competencias pertinentes y necesarias para la industria actual del turismo, y fomentar habilidades como la capacidad de adaptación, el pensamiento crítico, flexible e innovador. Todo esto para que los estudiantes puedan desempeñarse bajo ambientes de trabajo complejos, cambiantes, volátiles y de alta incertidumbre, como los que hemos vivido este año".

Propuesta que tiene ya varios adeptos. Así lo cree, por ejemplo, Ivannia Gutiérrez, estudiante de dicho plan: "A partir de ahora, la perspectiva de cómo tratar el turismo va a cambiar radicalmente. Nosotros tenemos que adaptarnos a cómo va cambiando la ciudad y ahora, en mi opinión, lo que va a suceder más adelante es que vamos a modernizar mucho cómo vamos a tratar todas las relaciones en el negocio del turismo. En Duoc UC, tuvimos solo clases online el año pasado. Y en ese tiempo, tuvimos varias clases que consistieron en la creación de páginas web, de manejo de redes sociales y de herramientas digitales para ir avanzando".

"Hay una oportunidad para reinventar el turismo y adaptarlo a grupos más reducidos con menos personas. En esta industria, siempre hemos visto una participación muy importante de gente joven, con energía para realizar los recorridos y en ese sentido, esperamos que haya más oportunidades laborales que se abrirán cuando se reactive el turismo o en otras cosas", complementó su compañera Catalina Altamirano.

Nueva realidad

Richard Paredes, director de Turismo del Instituto Profesional Santo Tomás asegura que "la carrera no ha cambiado su objetivo o competencia por la cuál estamos formando técnicos, pero nos ha llevado a revisar nuestros programas de estudio, y a complementarlos con esta realidad de protocolos y servicios (...) hoy tuvimos que agregar, por ejemplo, el tema de la seguridad sanitaria, que antes no estaba".

Agrega que su carrera ha estado permanentemente fortaleciendo el perfil del técnico que se busca, que esté preparado para las diferentes áreas del turismo, que resuelva problemas, entonces ese foco no ha cambiado, pero hemos tenido que incorporar, para bien, realidades que la pandemia ha dejado al descubierto".

"Tengo una perspectiva positiva, sobre todo ahora que comenzó el proceso de vacunación. Según lo que hemos visto, cuando se levantó la cuarentena, los embarques y desembarques en el aeropuerto subieron. Si vamos a lo que quiere la gente, la mayoría solo quiere viajar, sobre todo al sur de Chile", comenta Ruth García, alumna de la carrera. Ella es oriunda de Futaleufú, epicentro de turismo extranjero en la zona y por lo mismo añade que no ha sido tanto el ingreso de personas como en otros años, pero que igual "ha llegado mucha gente" -dice-, hay interés.

Por su parte, Claudio Corvalán, director de la carrera de la Escuela de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap visualiza que "el servicio es la interacción de personas, y la pandemia no nos permite esa interacción. ¿Qué le hemos dicho a los alumnos? Que esta contingencia nos ha mostrado que el trato personalizado es el que va a salir adelante. Que el profesional del turismo se preocupe de las necesidades individuales, no generales. El profesional del turismo va a tener que preocuparse de cómo dar ese servicio, y esas herramientas las estamos entregando en nuestras clases".

Asegura que proyectan, a finales de marzo, copar su oferta con alumnos matriculados en el área, descartando un golpe mayúsculo en los interesados en estudiar temas relacionados al rubro. "La demanda ha estado buena", asegura.

Coincide con la mayoría en que "esto (la pandemia), una vez que pase, viene con fuerza (la demanda). La reactivación va a requerir personal calificado y nuestros clientes van a ser mucho más exigentes pidiendo estándares sanitarios. El rubro del turismo en la región va a crecer bastante", finalizó.

"Lo que va a suceder más adelante es que vamos a modernizar mucho cómo vamos a tratar todas las relaciones en el negocio del turismo".

Ivannia Gutiérrez, Alumna de Hotelería Turismo en Duoc Puerto Montt