Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desempleo regional no tuvo variaciones en inicio de 2021

ENCUESTA. Cesantía marcó un 3,7% en el trimestre noviembre 2020-enero 2021, igual que el año anterior. Sin embargo, advierten debilidad en la fuerza laboral.
E-mail Compartir

Redacción

Sin variaciones comenzó el 2021 en materia de cesantía al marcar en el trimestre de noviembre a enero un 3,7%, misma cifra para igual periodo del año anterior.

Así lo dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al publicar como cada fin de mes, los resultados de su encuesta de empleo.

"Que las cifras no hayan presentado variación con respecto al mismo trimestre en el periodo pasado es positivo, pero nos mantenemos cautos. Esto nos desafía a continuar buscando mecanismos que permitan impulsar más fuertemente la recuperación del empleo", manifestó el seremi subrogante del Trabajo y Previsión Social, Dalmiro Yáñez.

A juicio de la autoridad, los subsidios al empleo impulsados por el gobierno han aportado en contener el desempleo. "En la región, 2.916 empresas han postulado a 14.012 trabajadores para nuevas contrataciones y a 1.475 que estaban con suspensión laboral", detalló. También destacó la extensión de la Ley de Protección del Empleo y la flexibilización del acceso al Seguro de Cesantía.

Por su parte, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, reconoció que pese a mantenerse la tasa de desocupación "es necesario clarificar que hemos perdido empleo neto en la Región de Los Lagos, particularmente, con impacto negativo en asalariados informales, trabajadores por cuenta propia y asalariados formales", explicó.

Además, expuso que ante el actual escenario derivado de las restricciones sanitarias, "necesitamos articular adecuadamente los ámbitos de oferta y demanda laboral".

Relativo a eso, destacó que se está trabajando tanto con la Cámara Chilena de la Construcción, como con otros gremios, para retomar las actividades a través de la inyección de recursos en obras públicas.

Mercado congelado

En la misma línea que lo planteado por el seremi Muñoz, el presidente de la Multigremial Los Lagos, Héctor Henríquez, advierte que el problema de fondo es el debilitamiento de la fuerza laboral. En la Región de Los Lagos, en el último trimestre móvil, la fuerza de trabajo disminuyó un 21,6%.

"La realidad es que hoy el desempleo real en Chile está sobre el 18% y tenemos un 25,6% de tasa de ocupación informal, lo que habla de un mercado laboral absolutamente precario y débil", planteó el dirigente.

Según su análisis, el mercado laboral "está completamente congelado con casi un millón de personas desocupadas", señaló tomando como base la realidad nacional.

Para Henríquez, además existe en el país otro millón de personas que salieron de la fuerza laboral, forzadas por las restricciones de movilidad aplicadas debido a la pandemia. "La nula actividad económica desde hace más de un año de las mipymes del sector turismo y gastronomía, ha afectado a los emprendedores y la potencial generación de puestos de trabajo, situación que podría tomar muchos años subsanar", indicó.

"Necesitamos el compromiso de las autoridades, para que trabajando y emprendiendo, podamos recuperar Chile y su fuerza laboral", pidió el líder gremial.

Diputado solicita permitir un aforo de al menos un 25% para el comercio regional

GESTIONES. Alejandro Santana (RN) pide considerar la realidad territorial y climática de la zona y el duro golpe de la pandemia en el emprendimiento.
E-mail Compartir

El diputado Alejandro Santana insistió ante el Gobierno la necesidad de generar flexibilidades que permitan ir en apoyo de la economía regional, lo que -se hacerse realidad- repercutirá de forma directa en la recuperación del empleo.

Esto lo hizo solicitando un gesto de confianza de parte del Ejecutivo, para un gremio que asegura, ha sido golpeado duramente a nivel país, pero principalmente en la zona.

"La gastronomía y el turismo fueron los primeros sectores en ser afectados por las medidas de restricción para contener el virus y tal como lo advertimos, seguramente serán los últimos en ponerse de pie. En nuestra región ya hemos esperado mucho, y si no se toman las medidas ahora, mañana será muy tarde para nuestros emprendedores y para la generación de un número importante de empleos", argumentó Santana.

Gestos

"Lo habitual es que se pida gestos a la ciudadanía, y eso está muy bien, pero yo quiero solicitar que esta vez ocurra al revés, y que sea el Ejecutivo el que realice este gesto hacia la ciudadanía que hoy se siente agobiada por el extenso confinamiento y por supuesto, también hacia los gremios que han sido duramente afectados", planteó.

El legislador oficialista aseveró que entiende que "hay números referentes a la pandemia que aún causan preocupación, y lo comparto; pero también es cierto que estamos atravesando un proceso de vacunación exitoso que nos llena de esperanza".

Por ello se mostró confiado en que el escenario irá mejorando, ante lo que abriga esperanzas en que "la región sea considerada, porque posee un alto número de comunas con gran porcentaje de ruralidad y características geográficas y climáticas propias. Nuestra realidad debe ser tomada en cuenta y para ello hemos conversado largamente, planteando firmemente nuestra postura y las demandas ciudadanas que requieren ser escuchadas. Tengo confianza en que el Gobierno tomará en consideración los constantes requerimientos que hemos hecho".

Tomás Gárate presenta su programa para la alcaldía de Puerto Varas

MUNICIPALES. Presentó plan estratégico junto a candidata a concejala.
E-mail Compartir

Cuatro ejes centrales, diez desafíos y 54 medidas específicas en diversas áreas para transformar a Puerto Varas en una comuna equitativa, verde, planificada y participativa, conforman las propuestas que presentó el candidato a alcalde de la comuna lacustre, Tomás Gárate, en conjunto con la postulante a concejala, Rocío Alvarado.

En un encuentro online detallaron sus propuestas programáticas bajo el lema "Ahora es cuando!", las que serán implementadas -si es que son electos- a partir del 12 de mayo, cuando se inicie un nuevo periodo de gestión municipal.

Gárate dijo tener la convicción "de que vamos a impulsar los cambios y resolver las urgencias que se requieren hace décadas y prepararnos para todos los desafíos que vienen".

"Nos hemos propuesto transformar a Puerto Varas en una comuna innovadora, justa y sostenible. Buscamos generar soluciones innovadoras y creativas para nuestro territorio, desde una plataforma diferente que ya no trabaja desde el paraguas de los partidos políticos, sino que es pensada por y para la comunidad, abrazando las diferencias de pensamiento, de ideologías, y de visiones de mundo que son parte de nuestra sociedad", afirmó.

"Aunque contamos con más recursos, el 21,3% de la población de la comuna sufre de pobreza multidimensional; es decir, tiene carencias para acceder a necesidades básicas como educación, salud, vivienda y convivencia. Tenemos que hacernos cargo de este problema", enfatizó la postulante a concejala, Rocío Alvarado.

Ambos candidatos pertenecen al movimiento ciudadano Transforma Puerto Varas, al que adhieren personas que han puesto su experiencia de gestión en organizaciones públicas y privadas al servicio de este proyecto colectivo.

En la entidad participan destacados líderes locales como Diego Alonso, presidente del capítulo de médicos generales de zona del Colegio Médico; Macarena Gre, encargada de género de la Seremi de Salud; Raffaele Di Biase, presidente de la Cámara de Turismo de Puerto Varas; y, Claudia Paredes, directora social de ONG Canales, entre otros.