Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

No habían dormido. Emilio se quería ir. Y volvieron a su casa del sector Bellavista.

Al día siguiente, llamó a una colega del Hospital de Lanco. Como trabajó allá, habló con un doctor, el que le dijo que se fueran a esa ciudad. "Nos estaban esperando y podíamos derivarlo a Valdivia. Me dijeron que pasara a ponerle suero, porque había vomitado mucho. Había que hidratarlo", añade. El tratamiento para la miositis consiste en hidratación todo el día.

Parecía simple. Se lo iba a llevar a Valdivia, pero Emilio estaba cansado y aburrido. Se angustió y le dijo a Lorena que sólo quería volver. Cuando iban en camioneta a Valdivia, Emilio le decía llorando que quería regresar. "Era largo el trayecto. En Fresia se descompensó. Pasé al hospital a ponerle suero. Y ahí, por primera vez, una doctora me dijo: 'Tu hijo tiene otra cosa'". Hablaron de un posible síndrome Guillain-Barré, pensando que era neurológico.

Debido a lo complicado de su situación, volvieron a Puerto Montt en una ambulancia. Estuvieron cinco horas esperando ingresar al Hospital. El personal se acordaba de Emilio. Era raro lo que tenía. Sus síntomas aportaban más confusión que certeza. Le conectaron vías y dijeron que tendrían que tomar más exámenes. Quedó hospitalizado.

El jueves 28 de enero, la madre escuchó un nuevo diagnóstico. "Lo que tiene Emilio es PIMS", le dijo el pediatra. Era la primera vez que Lorena escuchaba la sigla. Se trata de una enfermedad post covid, en la que se inflaman todos los sistemas del cuerpo.

"Yo le decía al doctor: 'no me cuadra, porque tiene los PCR negativos'. Y me responde: 'Lo que pasa es que esta infección puede ser incluso después de 15 días que él se haya contagiado y puede haber sido asintomático".

En efecto, Emilio nunca tuvo síntomas del virus. "Llamaba a la UCI y siempre me decían que le estaban tomando exámenes. Que un día tenía complicado el riñón y al otro el corazón. El día lunes 1 de febrero me llamaron a las 12 y me dicen que necesitaban hablar conmigo. Cuando llegué al hospital me atendió la médico jefe de la Unidad de Pediatría y me dijo que Emilio estaba muy complicado, grave", rememora.

Hicieron una excepción y le permitieron ver a su hijo a través de una ventana. Sentada en una silla observó durante una hora a siete personas con su hijo, quien estaba conectado varios instrumentos. "Ahí me dicen que lo iban a trasladar a Santiago para hacer lo último, que era conectarlo a una máquina que está en tres hospitales de Chile. Un corazón artificial para dejar que el corazón del paciente descanse. Lo último en tecnología".

La última vez que vio con vida a su hijo fue cuando lo sacaron de esa pieza. Se veía muy hinchado, pese a que él siempre fue delgado y alto. "No me impresionaron las máquinas, sino lo hinchado que estaba. Y en eso una doctora me dice: 'Aprovecha, toca a tu hijo'. Le toqué la mano desde la salida hasta entrar al ascensor", recuerda.

Deceso

En ese momento Emilio hizo un paro cardiorrespiratorio. El doctor le dijo que lo reanimaron. "Insistía que quería entrar. Quería despedirme. El médico me dijo que no tenía órganos que estuvieran funcionando por sí solos. Estaba vivo artificialmente", precisa.

Horas después le avisaron que su hijo había empeorado. "Llevaban 15 minutos en reanimación. Les dije que ojalá no reanimen más de 30, porque ya no tenía sentido. Salió el doctor y me dijo que Emilio había fallecido. Estaban todos shockeados en la UCI de adultos porque era un caso extraño", afirma.

Como Emilio no era paciente covid, y no estaba en un periodo infeccioso, logró gestionar el traslado de su cuerpo a Panguipulli (de donde son oriundos) para las exequias.

Informar

Lorena postula la necesidad de difundir este caso, pero no alertar a los padres. Espera que se entregue información en los colegios; que el Ministerio de Salud informe del PIMS.

Dice que más que una negligencia médica, hubo desconocimiento de cómo tratar a Emilio y que cuando lograron detectarlo, habían pasado cuatro días. "Si me preguntas por mis sentimientos, mi rabia es con la Urgencia, porque yo siento que no actuaron bien. La UCI, un 7".

Está muy conectada a redes sociales para informar, escribir y responder mensajes. "Me interesa que los papás sepan. Eso es lo que busco. Que la muerte de Emilio no pase como número más".

El diagnóstico

La pediatra e infectóloga Loreto Twele atendió a Emilio en el Hospital. Comenta que el diagnóstico de ingreso se realizó en las primeras 24 horas. "El síndrome inflamatorio multisistémico es una entidad nueva. Se presenta en general en niños de 0 a 19 años, es propio de los niños asociado con coronavirus. No es tan frecuente. Es una patología nueva que apareció junto a la pandemia".

Emilio presentó resultados de exámenes característicos. En Chile, en lo que va de pandemia, han sido detectados más de 100 casos de niños con este síndrome. "En cuanto él consultó en la Urgencia del Hospital, en las primeras 24 horas fue evaluado por el médico de urgencia, que vio el cuadro y luego consultó al infectólogo de adultos y luego yo", expuso la doctora Twele. En menos de 24 horas tenía el diagnóstico de este síndrome inflamatorio multisistémico ocasionado por coronavirus, pese a que tenía PCR negativas

"Quedó con todo el tratamiento que está indicado por la Organización Mundial de la Salud y se le dio toda la terapia correspondiente, incluso más de lo que uno podría haber esperado para el compromiso que tenía", sostuvo la profesional.

Este síndrome tiene un porcentaje de fatalidad que puede ser hasta un 15%. Lamentablemente, Emilio falleció, aunque era un niño sano. Esta es una inflamación que incluye a todos los órganos del cuerpo o secundario a la inflamación que produce el coronavirus.

La pediatra Silvanna Gallo Pozzi, inmunóloga y reumatóloga, explica que en Chile existe un protocolo elaborado por el equipo del Programa Nacional de Salud de la Infancia del Ministerio de Salud, en base a recomendaciones de la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinsf), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos.

La gran mayoría de los niños presenta el cuadro de covid-19 de forma asintomática o leve. Sin embargo, en algunos casos, pueden verse gravemente afectados y las manifestaciones clínicas difieren de las de los adultos.

Kawasaki

En abril de 2020, informes en Europa y luego en Estados Unidos documentaron una presentación en niños similar a la enfermedad de Kawasaki que presenta inflamación de vasos sanguíneos, desde entonces, ha habido informes de niños afectados de manera similar a nivel mundial.

PIMS se trata de una enfermedad que tiene un rango amplio de síntomas. La marca la inflamación multisistémica; los más frecuentes son similares a la enfermedad de Kawasaki que se presenta generalmente con fiebre prolongada, malestar general, rash en la piel (o pintitas rojas), ojos rojos, boca roja, lengua aframbuesada, edema en manos y pies, descamación dedos de las manos y de los pies.

Por esto, se plantea que es de importancia la oportuna evaluación de un equipo multidisciplinario, en el que además de pediatras, se debe incluir a expertos en enfermedades infecciosas, inmunólogos, reumatólogos, cardiólogos e intensivistas pediátricos.

"

"Me interesa que los papás sepan. Eso es lo que busco. Que la muerte de Emilio no pase como un número más"

Lorena Navarrete,, madre de Emilio.

16 años tenía el joven estudiante del Liceo Manuel Montt de Puerto Montt, quien dejó de existir producto de una enfermedad asociada al covid-19. hospitalizado (24 de enero), hasta que se produjo su deceso, el lunes 1 de febrero.

7 días pasaron desde que fue con esta enfermedad (PIMS) en Chile, desde el comienzo de la pandemia por coronavirus.