Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Patricio Rondini, ministro y presidente de la Corte de Apelaciones:

"Salvo los turnos que se habilitaron, los tribunales físicamente cerraron"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La pandemia del covid afectó a todos durante 2020. En el caso del Estado, el Poder Judicial cerró sus tribunales y comenzó un inédito proceso de audiencias vía telemática, lo que no resultó del todo fácil para los usuarios e intervenientes en el sistema.

Producto de ello, se estima una caída anual del 23% en las causas tramitadas en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, en un año marcado por el covid y el trabajo a distancia.

El presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Patricio Rondini, cumplió el primer año a la cabeza de la máxima instancia judicial de la zona. En diálogo con El Llanquihue, Rondini calificó 2020 como un "período complejo", pero que todas maneras fue positivo.

-Fue un año bien complejo y atípico producto de la pandemia. ¿Cómo lograron hacer el trabajo y qué tal fue la experiencia?

-Fue un periodo complejo. Significó que en un breve lapso se pasó del trabajo presencial al teletrabajo, de este modo, salvo los turnos que se habilitaron, los tribunales físicamente cerraron. Esto permitió la protección de los usuarios y de los funcionarios judiciales. El desafío estuvo dado por la continuidad del servicio judicial y que las personas continuasen recibiendo la atención por parte de todas las unidades judiciales. Esto se logró a través de herramientas que ya estaban habilitadas o en vías de habilitación, como son la oficina judicial virtual, para la tramitación de los expedientes digitales, la que reemplazó los expedientes en papel.

La segunda herramienta fue la realización de audiencias por videoconferencia, que permitió ver su efectividad y eliminar las dudas que algunas personas podían tener con respecto a su implementación.

A todo lo anterior se sumaron iniciativas para facilitar que los usuarios, y en particular las víctimas, pudieran tener acceso a los tribunales, como por ejemplo a través de los tótems de atención de público, que se habilitaron en diversos tribunales para una atención digital.

-¿Cómo se manifestaron los problemas en el día a día?

-En lo penal la mayor problemática estuvo en que los controles de detención se realizaran, las causas avanzaran y, en particular, los juicios orales se practicaran. En materia civil, una de las mayores dificultades fue determinar hasta dónde avanzar con la tramitación de las causas y en qué momento estaban suspendidas, dadas distintas interpretaciones que generó la ley 21 mil 226, la que establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad covid-19 en Chile.

Finalmente, en materia laboral concurrieron problemas similares a los anteriores, pero que en general fueron resueltos de buena manera para no afectar los derechos de los trabajadores.

-¿Cómo funcionaron los tribunales en esta jurisdicción?

-El balance a nivel regional es positivo. Se logró la continuidad del servicio judicial y hubo disposición a resolver todos los problemas que planteó la pandemia con relación a la administración de justicia. Especialmente delicada fue la situación de los tribunales con competencia penal, juzgados de garantía y tribunales orales en lo penal, y los de familia, en atención a lo valiosos que son lo bienes jurídicos que se plantean ante dichos tribunales.

Desde el punto de vista penal, las audiencias de control de detención continuaron realizándose, los procesos avanzaron y los juicios orales se desarrollaron. Si bien en un comienzo hubo un cuestionamiento con respecto a si los juicios orales por vía remota afectaban o no el principio de inmediación, se adoptaron todas las medidas para que no se afectase dicho principio. De esa forma los juicios orales fueran llevados a cabo.

Sobre los tribunales de familia, con ocasión de la retención del retiro del 10% de las AFP, se vieron sobrecargados y tuvieron que hacer frente a miles de solicitudes que antes no tenían. No obstante, con las medidas administrativas adecuadas se logró llevar de buena manera esta contingencia y que nuestros tribunales muestren excelentes números a nivel nacional.

-¿Cuál fue la mayor dificultad surgida producto de la pandemia y las cuarentenas?

-Lo más complejo fue la extensión del estado de excepción constitucional, de la alerta sanitaria y de las cuarentenas, porque el encierro repercute en el ánimo de las personas. Se procuró mantener el contacto con los tribunales y reforzar el espíritu de servicio judicial, lo que mayormente se logró.

-A pesar de todo ello, el Poder Judicial, y en general la Corte de Apelaciones, operó como corresponde. ¿Cuál es la impresión que usted tiene sobre ello?

-A nivel de Corte de Apelaciones nuestros números muestran que se trabajó tanto o más que un año normal, tal como lo demuestran las tasas de causas concluidas. Además, salvo contadas excepciones, funcionó la segunda sala de la Corte y con ello pudieron verse más causas. En este sentido, quiero destacar la colaboración de todos los ministros, la fiscal judicial, secretario, relatores, abogados integrantes y funcionarios de la Corte de Apelaciones.

Con relación a los tribunales, estos supieron responder a los problemas que les planteó la pandemia y a su respecto existe una buena evaluación.

-¿Cómo fue llegar del sistema penal (Juzgado de Garantía) a ministro de la Corte de Apelaciones, asumiendo además la presidencia?

-Significó enfrentar un gran desafío al que volqué todas mis energías. Tengo la ventaja de haber hecho prácticamente toda mi carrera en tribunales reformados y haber sido juez presidente por más de 10 años, de modo que adquirí los conocimientos de administración y de trabajo con administradores para aplicarlos a la Corte de Apelaciones, de cara a la crisis provocada por la pandemia.

Desde la labor jurisdiccional, si bien estuve vinculado al área penal la mayor parte de mi carrera, y en la Corte de Apelaciones toca conocer de todo tipo de materias, me ha ayudado que en forma paralela he desarrollado una actividad docente y académica que me permitió abrir mis conocimientos a otras áreas del derecho.

-¿Cuál es el sistema aplicado para llegar a una meta de satisfacción en materia de causas, debido a la pandemia?

-La continuidad del servicio judicial, como ya lo había adelantado, se logró por vía de la tramitación de las causas por la oficina judicial virtual y la realización de audiencias por videoconferencia, dejando el trabajo presencial para las situaciones excepcionales.

En general se recurrió a la justicia digital, esto es, a la aplicación de las herramientas tecnológicas a la administración de justicia. Sin perjuicio de lo anterior, se trató de mantener el espíritu de servicio judicial de forma tal que no se deshumanice la administración de justicia porque siempre quienes recurren a tribunales son personas que deben recibir el trato digno que merecen.

Los números de la corte local

Durante 2019 ingresaron a la Corte 7.819 causas. En 2020 fueron 6.011, es decir, el ingreso de este último año cayó un 23%. No obstante ello, se terminó 2020, un total de 7.592 causas versus 6.646 en 2019, con un aumento del 14%. Por otro lado, la tasa de fallos del año 2020 fue de 126,3%, en el año 2019 fue de un 85%. Consecuentemente, el stock de causas disminuyó en un 64%.

"Se trató de mantener el espíritu de servicio judicial de forma tal que no se deshumanice la administración de justicia porque siempre quienes recurren a tribunales son personas que deben recibir el trato digno que merecen"

Los anhelados proyectos

Contar con una segunda sala y un edificio acorde a los tiempos es el objetivo del tribunal de alzada, y según el ministro Rondini, "son demandas históricas y permanentes un nuevo edificio para la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que responda a su actual organización, no debe perderse de vista que el actual edificio obedece a una ciudad de 46 años atrás. A su vez, es un anhelo sincerar que la Corte de Apelaciones en los hechos funciona en dos salas, a través de una segunda sala extraordinaria, de modo que un reconocimiento legal vendría a transparentar esta situación".


En marzo parte el Censo Agropecuario en la región y en el territorio nacional

El próximo 10 de marzo comenzará a aplicarse el Censo Agropecuario, proceso que estaba presupuestado realizarse en 2020 pero debido a la pandemia por coronavirus fue suspendido. Así lo informó el directo regional del Instituto Nacional de Estadísticas, Sergio Zuloaga, en reunión con el alcalde de Frutillar, Claus Lindemann.

El proceso será a nivel nacional y en Frutillar se extenderá por casi cuatro meses de trabajo en terreno, para lo cual se contrató personal especialmente dedicado al muestreo.

Se trata del octavo Censo Agropecuario y Forestal que se realiza a nivel nacional cada 10 años y contempla un catastro o inventario de todas las existencias agrícolas, forestales y ganaderas. "Toda la información que nosotros obtengamos es de carácter privada y no se le entregará a nadie, por lo que invitamos a los agricultores entregarnos fielmente la información que nuestro personal les solicite en terreno", dijo.


Casinos: empresas Enjoy y Dreams dan luces de una potencial fusión

A través de un hecho esencial, Enjoy reportó ayer a la Comisión para el Mercado Financiero un acuerdo para fusionar a la compañía con su rival en el rubro de los casinos Sun Dreams, de propiedad de la familia Fischer.

"El presidente de la Compañía, señor Javier Martínez, recibió una llamada de parte del señor Henry Comber, integrante de la Comisión de Acreedores de Enjoy S.A., quien le informó que los principales acreedores de Enjoy y futuros accionistas, habrían llegado a un acuerdo con el grupo operador de casinos Sun Dreams para fusionarla con Enjoy S.A. y que ya existía un banco de inversión contratado y asesorándolos en esta operación", sostiene un extracto del documento. Horas más tarde, también durante la jornada de ayer, Sun Dreams informó mediante un hecho esencial que su accionista Nueva Inversiones Pacífico Sur está explorando una eventual fusión, sin embargo, descartó que por ahora exista un acuerdo. Asimismo, recalcaron que de materializarse la operación aquello quedará sujero de las "aprobaciones regulatorias y de terceros".

"En caso de que esta sociedad tome conocimiento de haberse alcanzado un acuerdo sobre la referida potencial operación, el mismo será debida y oportunamente comunicado a esa Comisión, a los reguladores que resulten aplicables y al mercado en general conforme a la normativa vigente", remata el documento.