Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casi el 18% de la población objetivo ha sido vacunada contra el coronavirus

COVID-19. Inoculados con la primera dosis ya son 3.123.895. Hoy y mañana se incorporará a personas dializadas y a trasplantados con órganos sólidos. Ayer llegaron casi 190 mil dosis de Pfizer y este jueves y mañana llegarán 4 millones de Sinovac.
E-mail Compartir

El 17,89% de la población objetivo fijada para la inoculación contra el coronavirus ha recibido la primera dosis de la vacuna, cuando ya la cifra de inoculados supera los 3 millones 123 mil.

Al recibir un nuevo cargamento de vacunas, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó ayer que Chile ya ha logrado vacunar a un porcentaje significativo "de la población susceptible". La autoridad añadió que "en otros países, con un 25% se ha empezado a notar una disminución de pacientes nuevos y que ingresan a unidades de cuidados intensivos. Eso esperamos lograrlo a finales de marzo, así, no antes del 15 de abril podríamos observar una disminución de personas contagiadas".

En rigor, la población definida como "objetivo" del proceso de vacunación es de 17.458.354. En la jornada de ayer, hasta las 17:00 horas, se vacunó a 79.414 personas.

Hoy se continuará con los trabajadores de la educación escolar y preescolar de 40 a 44 años, y los mayores de 65 años rezagados. "Alcanzamos una cobertura ya de más del 75% de este grupo, pero queremos alcanzar el 80%, porque sabemos que es el grupo que tiene más riesgo al enfermar", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien indicó que si una persona de ese grupo no ha sido inoculada y tiene alguna dificultad para ir a un vacunatorio, debe comunicarse con la atención primaria "para que los vayamos a vacunar".

El ministerio reportó que ya hay 1.834.726 personas mayores de 65 años que han participado en la campaña de vacunación.

Nuevos grupos

Hoy y mañana, en tanto, se incorporará a los grupos por vacunar a las personas dializadas y a quienes han recibido órganos sólidos (en particular riñón, hígado, corazón, páncreas o pulmones) en un trasplante. "Ellos también son personas de alto riesgo y en la medida que vayamos recibiendo dosis, incorporaremos nuevos grupos de riesgo", explicó la subsecretaria Daza.

El Ministerio de Salud informó que son 131 los centros, distribuidos en todas las regiones del país, en los cuales dializados y trasplantados podrán inocularse. Sólo los pacientes dializados, según la Sociedad Chilena de Nefrología, son cerca de 25 mil.

Para la próxima semana, el plan de vacunación considera a las personas de 60 a 64 años. a los trabajadores de la educación de 39 años y menos, y a quienes ya deben empezar a recibir su segunda dosis, sobre todo los adultos mayores de más avanzada edad.

Más dosis

En orden a continuar con ello, la disposición de vacunas es fundamental. Ayer, el ministro Paris encabezó la recepción de un embarque de Pfizer-BioNTech con 189.150 dosis. El jefe sanitario agregó que hoy y mañana, llegarán "dos nuevos embarques de Sinovac con más de cuatro millones de nuevas dosis aproximadamente".

En otro plano, la subsecretaria Paula Daza informó que la vacunación contra la influenza partirá "después de la tercera semana de marzo".

"En otros países, con 25% (de vacunados) ha empezado una disminución de pacientes nuevos y que ingresan a UCI".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"Alcanzamos una cobertura ya de más del 75% de este grupo (mayores de 65), pero queremos alcanzar el 80%".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública

Casos activos bajan de 20 mil

El número de casos activos de coronavirus en el país bajó de 20 mil por primera vez desde el 7 de enero, cuando se reportaron 18.679. Ayer se informó de 19.970 pacientes activos, además de 807.872 contagios confirmados, tras 2.554 nuevas infecciones. Se registraron 22 fallecidos, con lo cual el número total de decesos llegó a 20.173. En la jornada anterior, fueron informados los resultados de 28.884 exámenes PCR, de los cuales el 8,84% dio positivo. A la fecha se han analizado 9.152.297 pruebas.

Transportes escolares deberán tomar temperatura, desinfectar y ventilar

MEDIDAS. Presentaron plan de seguridad sanitaria para este tipo de vehículos. No se podrá comer dentro de ellos.
E-mail Compartir

La exigencia del uso correcto de mascarilla, la toma de temperatura antes de abordar el vehículo y la elaboración de una lista de pasajeros que se trasladen en cada vehículo, son parte de las medidas contempladas en el plan de seguridad sanitaria para el transporte escolar, dado a conocer ayer por la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y su par de Educación, Raúl Figueroa.

"Este año, el transporte escolar tendrá un desafío importante en el traslado de nuestros hijos y en conjunto con los conductores hemos trabajado en establecer una serie de exigencias para que los niños y niñas viajen seguros. Se trata de recomendaciones similares a las que hemos hecho en el transporte público y privado y que tenemos el rol como padres de ayudar en que se cumplan y sean respetadas por los menores", dijo la ministra Hutt.

Verónica Contreras, presidenta de la Federación de Transportistas Escolares, destacó la oportunidad de volver a trabajar y para esto, afirmó, adoptarán "todas las medidas necesarias que den la tranquilidad a los apoderados y a nosotros como transportistas, de que los desplazamientos serán conforme a lo que pide la autoridad sanitaria, pero queremos insistir en que también habrá un rol importante de los padres y los niños en cumplir con el uso de las mascarillas y lavado de manos".

A nivel nacional hay cerca de 27 mil vehículos inscritos como transporte escolar.

Protocolo

Entre los acuerdos adoptados entre las carteras de Transportes, Salud y Educación, y los transportistas, se creó un protocolo con normas y recomendaciones, el que se puede descargar de sigamosprendiendo.mineduc.cl, en particular desde el vínculo "documentos" del menú.

El documento consigna que los conductores deben seguir una rutina de limpieza al inicio y término de los traslados, la que consiste en la desinfección de las superficies.

También se sugiere circular con alguna ventana semiabierta para la ventilación del vehículo y confeccionar un listado de pasajeros a fin de mantener los antecedentes de quienes se transportan, para así favorecer la trazabilidad.

No deben utilizar mascarillas los alumnos que, por indicación médica, no la puedan usar. Los padres deberán facilitar una copia al transportista del certificado médico que acredite dicha condición. Además, los pasajeros no podrán consumir alimentos en el trayecto. Se recomienda instalar una lámina de plástico blanda y transparente entre conductor y pasajeros para evitar contagios, siempre que no reduzca la circulación de aire.

Se indica fijar carteles con imágenes o dibujos (de ser posible con el apoyo de Braille), en la parte posterior de los asientos o pilares del vehículo (en zonas visibles para los pasajeros), promoviendo diversas medidas sanitarias, como el correcto lavado de manos, el uso apropiado de mascarilla y la manera correcta de toser o estornudar.