Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Escuelas rurales retornan con menos restricción y mayoría de presencialidad

CLASES 2021. Especial característica de su matrícula, con menos alumnos, permite que buena parte de estos recintos vuelvan al período lectivo con asistencia física. Eso sí, habrá protocolos.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

El retorno a clases, y la presencialidad que esto pudiese suponer, ha sido uno de los temas más polémicos de las últimas semanas en nuestro país y, por cierto, en la Región de Los Lagos.

La situación de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus tiene expectantes a las comunidades educativas en cuanto a protocolos, posibilidad de vacunación a docentes y sistema de enseñanza, ya sea por obligación de virtualidad en fase 1 o por contagios en los aglomerados colegios.

Tema complejo que parece ser menos preocupante en las extensas zonas rurales de la región. ¿La razón? Las características de las escuelas, con pocos profesores; y su tipo de matrícula, con pocos alumnos; parecen dar un respiro a los conflictos sanitarios y, bajo los protocolos del Ministerio de Salud, se apronta una masiva vuelta presencial.

Así será por ejemplo en las escuelas rurales de Puerto Montt las que vuelven a lo presencial el 3 de marzo, a diferencia de los establecimiento urbanos, que no lo harán antes del 15 de abril.

Según explica el director de Educación Municipal de la capital regional, Albán Mancilla, "el año escolar parte el día 1 de marzo, las clases el 3 de marzo. En caso de Puerto Montt las clases partirán vía remota, salvo las escuelas uni, bi y tridocentes que son las escuelas rurales, que partirán presenciales el 3 de marzo, de acuerdo a los protocolos establecidos con las instrucciones establecidas por el Ministerio de Educación. La totalidad de las 76 escuelas, liceos y jardines infantiles, recién entrarán a clases presenciales el 15 de abril".

Pese a lo anterior, destaca que aún se está definiendo el número exacto de quienes vuelven el 3 en el mundo rural, porque "tenemos que tener vistos todos los detalles. Necesitamos que todos nuestros trabajadores de la educación estén vacunados, entonces estamos haciendo ese chequeo para comprobarlo".

Estado sostenedor

Una situación similar es la que vivirán los recintos rurales pertenecientes al nuevo Servicio Local de Educación Llanquihue , ente estatal que define los destinos de los recintos públicos en Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue y Puerto Varas.

Según sus registros, y luego de haber conversado con cada comunidad educativa, la mayoría de las escuelas (40 de un total de 70) retornarán con clases presenciales para el 100% de sus alumnos y todos los días: 13 en Los Muermos, 11 en Fresia, 9 en Puerto Varas, 4 en Llanquihue y 3 en Frutillar.

15 establecimientos decidieron por "dos jornadas" (mitad de alumnos presencial en la mañana y la otra mitad en la tarde), 10 por días alternados (mitad de alumnos presencial y los otros de manera virtual, alternando los días), 4 con semanas alternadas (un grupo presencial y el otro virtual en toda la semana y después cambiar) y sólo 1 con el sistema "otro" (excepción autorizada por el Ministerio de Educación).

"Las escuelas rurales son una prioridad y parte de la identidad de nosotros como sostenedor, ya que representa más del 62% de los establecimientos educacionales. Comienzan sus clases el lunes 8 de marzo, con los planes de funcionamiento que elaboraron con cada comunidad educativas, de acuerdo a su propia realidad, aplicando las recomendaciones del Ministerio de Salud y Educación, que tiene como objetivo principal, cuidar el bienestar y salud de cada estudiante, docente y asistente de la educación. En estos casos, existe un foco en el trabajo presencial, debido a las características de matricula de cada uno de los cursos", explicó Claudia Trillo, directora del recientemente creado ente.

Junto a lo anterior pidió "a todos los docentes y asistentes de educación del Servicio Local de Educación Pública Llanquihue, a que acudan a los puntos de vacunación".

En otro ámbito, desde el mundo particular, Faustino Villagra, presidente de Fide (Federación de colegios y jardines infantiles de educación particular) Los Lagos, explicó que ayer tenían una reunión clave para saber cuáles son los colegios que volverán clases mixtas, pero que en cualquier caso "la idea es volver con todos los resguardos posibles de la salud".

Agregó que "los colegios particulares están haciendo un esfuerzo enorme para responder en lo presencial y lo remoto".

3 de marzo volverán a clases presenciales en las escuelas rurales de Puerto Montt. En el área urbana recién el 15 de abril.

Región registra caída en casos nuevos de covid, pero red hospitalaria sigue al límite

PANDEMIA. Sólo el 3% de la camas UCI está disponible.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos sumó ayer 144 casos nuevos de covid-19, el número más bajo desde el 31 de diciembre pasado, con lo cual acumula 50.011 contagios desde el inicio de la pandemia.

La provincia de Llanquihue tuvo 59 casos nuevos, Osorno 45, Chiloé 35, Palena 4 y 1 de otra región. Además hubo 4 casos en vías de notificación.

Por comunas, Osorno tuvo 40 contagios nuevos, Puerto Montt 22; Puerto Varas y Ancud 14 cada una; Los Muermos y Castro 9 cada una; Frutillar 6; Calbuco 5; Quellón y Puyehue 4 cada una; Quinchao 3; Fresia y Curaco de Vélez 2 cada una; Llanquihue, Dalcahue, Queilen, Quemchi y Purranque 1 cada una; Cochamó, Maullín, Chonchi, Puqueldón, Puerto Octay, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena todas sin casos.

Los casos nuevos tuvieron ayer su cifra más baja desde el 1 de enero de 2021, con 1.561 contagiantes, 795 en la provincia de Llanquihue, 381 en Osorno, 328 en Chiloé, 43 en Palena y 14 de otras regiones.

Los exámenes PCR aplicados desde el inicio de la pandemia en la región son 798.568. Se informaron 7 nuevos fallecidos, con lo cual el total llega a 579 decesos.

Los hospitalizados son 319 en la red integrada de salud regional, 39 a cargo del Servicio de Salud Chiloé, 193 a cargo del Servicio de Salud Reloncaví, 87 en el Servicio de Salud Osorno. Del total de pacientes 84 están conectados a ventilación mecánica invasiva.

Quedan 3 camas UCI disponibles, es decir un 3% de un total de 119 y 24 ventiladores vacantes, lo que representa un 19% de un total de 124 equipos.