Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Colegio Pumahue vuelve a la presencialidad "segura, gradual y voluntaria" este jueves

EDUCACIÓN. Entre este 25 de febrero y el lunes 8 de marzo partirá el año escolar para casi todos los estudiantes de la zona, tanto en educación privada como pública. Hay estrictos protocolos sanitarios y posibilidades online para este año.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Dinámico, flexible y, por sobre todo, sujeto a los avances o retrocesos del plan "Paso a paso" -que dictamina el Ministerio de Salud- será el retorno a clases para este año en los colegios de la provincia de Llanquihue. Lo que está claro es que cada uno de los establecimientos se está adaptando contra el tiempo y sujeto a las condiciones que tienen hoy. Si una comuna está en cuarentena, toda clase será virtual, pero de ahí en más hay muchos matices.

En la teoría, las clases, por mandato del Ministerio de Educación, comienzan el lunes 1 de marzo para los recintos municipales y el 8 para aquellos establecimientos que son parte de las comunas que están bajo la tutela del Servicio Local de Educación Llanquihue. Sin embargo, el mundo privado vive realidades excepcionales de acuerdo a sus propias necesidades.

En este caso, la mayoría está en búsqueda de un retorno mixto -mezcla de virtual y presencial- y el que destaca para esta semana es el Colegio Pumahue de Puerto Montt, que vuelve a sus clases presenciales este jueves 25 de febrero.

Al respecto, su rector Juan Pablo Varas explica que el retorno es "desde séptimo a cuarto medio, con un horario establecido y según el aforo permitido por la autoridad, según metros cuadrados, el que corresponde a 15 alumnos por sala; el día 26 de febrero ingresan los alumnos de segundo a sexto básico; y el 1 de marzo la educación parvularia y primeros básicos. Estas fechas y grupos se acordaron en conjunto con nuestros apoderados a través de una encuesta".

El directivo agrega que "es un retorno, seguro, gradual y voluntario. Quienes no envíen a sus hijos inicialmente a clases presenciales podrán participar de las clases online".

Fecha temprana que no necesariamente es la tónica de los colegios. Así por ejemplo, mientras en el Colegio Puerto Varas los estudiantes entran el 8 de marzo, el Instituto Alemán de Puerto Montt queda a la mitad, pues el retorno se programó para el 3 de marzo.

Sobre la vuelta, su rector Gabriel Saldivia dice que "dividimos el curso en dos, dependiendo del aforo permitido en las salas, manteniendo un metro de distancia y, además, tomando en cuenta que desde el ministerio se señaló que existe una voluntariedad de los padres de mandar a sus hijos al colegio, pero de todas maneras vamos a trabajar en esta división".

"Vamos a tener entradas diferidas, recreos diferidos y salidas diferidas", complementó.

Mixtura

El carácter voluntario o híbrido de la presencialidad será un factor clave en este inicio escolar. Así lo recalcan también en el Instituto Alemán de Frutillar, desde donde, en un material dado a conocer a la comunidad, su director Ricardo Centella explica que en la medida que estén en Fase 2 o más, "los cursos desde prekínder hasta cuarto básico serán divididos en dos grupos; A y B", donde los primeros tendrán clases presenciales los lunes, miércoles y viernes, y los otros martes y jueves, rotando la semana siguiente, misma lógica que ya había adelantado el Instituto Alemán de Puerto Montt.

El grupo que no estará en la sala, "participará activamente, pero de manera virtual desde sus casas, para eso hemos implementado en todo el colegio salas tecnológicas que nos van a permitir hacer este tipo de clases híbridas", asegura.

Aclara, eso sí, que de quinto básico a cuarto medio podrán asistir en un cien por ciento de manera presencial al colegio.

Contextos sanitarios

Sobre qué tan preparados están los colegios para el regreso, la seremi de Educación, Luisa Monardes, explica que "debiesen estar todos preparados, prueba de ellos son los planes presentados por cada una de las comunidades educativas, que contemplan las jornadas que van a tener de acuerdo a los espacios y aforos disponibles; la organización y uso de espacios comunes como los baños; el tiempo que van a tener para los recreos, que tienen que ser diferidos; el demarcar visiblemente las distancias para no tener mayores riesgos", entre otros.

"Si bien es cierto para el Ministerio de Educación es muy importante contar con los docentes resguardados en el proceso de vacuna, es uno más de los trabajos que se está haciendo para dar seguridad a las comunidades educativas de que van a estar seguros en lo sanitario, porque también los planes que elaboró cada establecimiento contempla los protocolos sanitarios que se deben mantener,", agrega.

Resguardos que, por ejemplo, el Colegio San Javier de Puerto Montt quiso destacar mediante un video informativo en sus redes sociales, donde la directora del primer ciclo, Eliana Prado, especifica que habrá especial atención a los espacios de estudio de cada alumno, así como también a los materiales individuales que ocupará cada uno y que estarán en estantes separados. "Los baños están debidamente señalizados, para saber cuáles lavamanos y cuáles excusados podemos utilizar, si al llegar están ocupados, esperar afuera", recalca en el caso de uso forzoso de espacios comunes.

La mayoría de los establecimientos consultados comentó que los espacios de comedores o casinos serán clausurados por este año, por lo que cada alumno deberá preocuparse de llevar sus alimentos. Además, los ingresos serán diferenciados para los diferentes ciclos.

¿Qué pasa si hay contagios en un curso? La seremi de Educación detalla que depende del número de casos y de quién sea. "Si es un estudiante, debe permanecer aislado hasta que un médico indique que puede retornar a sus actividades escolares y se suspenden las clases de todo el curso por 14 días, y todas las personas que son parte del curso, deben permanecer en cuarentena por el mismo período de tiempo".

Sobre los contagios relacionados a la presencialidad, "el Colegio de Profesores de Chile ha sido muy claro al respecto: no están dadas las condiciones para un retorno presencial. Ahora, si existen algunos establecimientos que han decidido tomar esta decisión, van a estar bajo su responsabilidad y esperamos que haya sido una decisión consensuada con todos los actores de la comunidad educativa", explica el presidente regional de los profesores, Álex Oyarzún.

1 metro de distancia entre alumnos, en las salas de clase, planean los colegios para cumplir protocolos.