Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Ciencia

Microbios de la Tierra podrían sobrevivir por un tiempo en Marte

VIDA. La investigación sobre cómo pequeños seres vivos se adaptarían a las condiciones del planeta rojo abre puertas a las futuras misiones tripuladas, tras el arribo de Perseverance.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Algunas formas de vida microbianas encontrables en la Tierra podrían sobrevivir, al menos por un tiempo, en la superficie de Marte, comprobó un equipo internacional de científicos al enviar ejemplares de estos seres vivos microscópicos a la estratósfera terrestre, donde las condiciones de habitabilidad son muy similares a las del planeta rojo.

Investigadores de la NASA y del Centro Aeroespacial Alemán probaron la resistencia de algunos microbios en una sonda enviada a la segunda capa de la atmósfera -sobre los 6 kilómetros de altitud hasta los 50, conocida como estratósfera-, para estudiar el potencial de vida que podrían alcanzar en caso de llegar a Marte, interrogante que mantiene ocupada a la comunidad científica tras la llegada del rover Perseverance a la superficie marciana el pasado jueves, enviada por Estados Unidos y la Unión Europea.

En los próximos días se espera el arribo al planeta rojo de las misiones enviadas por China (Tianwen-1) y Emiratos Árabes (Hope), que desde la semana permanecen en la órbita marciana, a la espera de condiciones ambientales favorables para su descenso.

Viajes tripulados

El experimento publicado ayer en la revista especializada suiza Frontiers in Microbiology también buscó determinar las posibles amenazas que podrían enfrentar los, eventuales, viajes tripulados a Marte.

En un lanzamiento que llegó hasta los 38 kilómetros sobre la superficie gracias a un globo científico, los investigadores expusieron a bacterias y hongos a condiciones similares a las que se conocen de la superficie marciana, y comprobaron cómo algunos de ellos pudieron sobrevivir al viaje incluso cuando se expusieron a una radiación ultravioleta muy elevada, explicó a la revista la investigadora Marta Filipa Cortesão, del Centro Aeroespecial Alemán.

Comprender la resistencia de los microbios a los viajes espaciales es vital para el éxito de futuras misiones, destacaron los investigadores, junto con poner en evidencia que al buscar vida extraterrestre hay que estar completamente seguros de que cualquier cosa que se descubra no haya viajado desde la Tierra.

"Con misiones tripuladas a largo plazo a Marte, necesitamos saber cómo sobrevivirían los microorganismos asociados con los humanos, ya que algunos pueden representar un riesgo para la salud de los astronautas", detalló otra de las autoras del análisis, Katharina Siems, apuntando además que algunos microbios podrían ser útiles para producir alimentos fuera de la superficie terrestre.

Muchas características del medio ambiente marciano parecen ser no replicables fácilmente en la Tierra pero, por encima de la capa de ozono, esas condiciones son notablemente similares, indicó la publicación suiza.

Esto, debido a que los investigadores lanzaron a la estratósfera los microbios dentro de una caja (MarsBox) que se mantuvo a "presión marciana" y se llenó con una simulación artificial de la atmósfera de aquel planeta. Luego, dentro de la caja diferenciaron dos capas, una de ellas protegida de la radiación y otra sobreexpuesta a esa radiación.

Hongo de los tomates

El equipo comprobó que, aunque no todos los microbios sobrevivieron al viaje, uno de ellos, el moho negro (Aspergillus niger, que ya se había detectado previamente en la Estación Espacial Internacional), revivía al regresar a la Tierra.

Esta especie de hongo es común en lechugas, tomates, acelgas y limones cuando ya se están descomponiendo y les aparecen manchas negras. También está relacionado con infecciones de oído y pulmón.

"Usar analogías para el entorno marciano, como el globo MarsBox, es una forma realmente importante de ayudarnos a explorar todas las implicaciones de los viajes espaciales en la vida microbiana, y cómo podemos impulsar este conocimiento hacia descubrimientos espaciales asombrosos ", subrayaron los investigadores.

Ingenuity busca aprender a volar

La misión Perserverance llevó también a Marte al helicóptero Ingenuity, que el sábado fue encendido por los científicos desde la Tierra para comenzar a probar su almacenamiento de energía en base a litio durante noches a -90°C. Si Ingenuity logra superar 30 días en estas condiciones, se transformará en el primer vuelo de un avión en otro mundo, proporcionando imágenes de alta definición y reconocimiento para robots o humanos, sumado al acceso a terrenos difíciles de alcanzar para los rovers.

38 kilómetros de altura alcanzó la MarsBox, es decir, llegó sobre la capa de ozono, donde las condiciones son similares a Marte.

6 días cumplió Perseverance en la superficie marciana, donde el fin de semana fue encendido su helicóptero a bordo.

Organización de Naciones Unidas advierte que "nuestros datos se están usando para manipular nuestra percepción"

E-mail Compartir

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, alertó ayer sobre los peligros del uso de grandes bases de datos -proporcionados por las propias personas a través de sus dispositivos electrónicos o en diversos tipos de trámites-, que algunos gobiernos "están explotando para controlar el comportamiento de sus ciudadanos, violando los derechos humanos".

"Nuestros datos están siendo usados para formar y manipular nuestros comportamientos, sin que nos demos cuenta de ello", alertó la autoridad internacional en la inauguración de la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, afirmando además que este problema "ya no es ciencia ficción o una predicción distópica".

"Es un problema actual que requiere una seria discusión", afirmó Guterres, porque "necesitamos un futuro digital seguro, equitativo y abierto, que no infrinja nuestra privacidad ni nuestra dignidad".

El ex Primer Ministro de Portugal agregó que, "usando la pandemia como pretexto, las autoridades en algunos países han desplegado fuertes respuestas de seguridad y medidas de emergencia para aplastar la disidencia, criminalizar las libertades fundamentales, silenciar la información independiente y limitar las actividades de las ONG (Organizaciones No Gubernamentales)".

"Restricciones relacionadas con la pandemia se han usado para subvertir procesos electorales, debilitar voces de la oposición y suprimir a los críticos", sostuvo el líder de la ONU.

Biblioteca innaccesible

El ingeniero y docente se refirió a los millones de datos reunidos, la mayoría de las veces sin que el usuario sea consciente de lo que está haciendo, como "una vasta biblioteca de información sobre cada uno de nosotros. Sin embargo, realmente no tenemos las llaves de esa biblioteca".

"No sabemos cómo se ha recopilado esta información, quién lo ha recopilado ni con qué fines", explicó Guterres, señalando también que estos datos "se utilizan comercialmente: para publicidad, marketing y para reforzar los resultados corporativos", donde "los patrones de comportamiento se mercantilizan y venden como contratos de futuros".

El caso más emblemático de este tipo de acciones, que llegó a la Justicia, ha sido, hasta ahora, el de la consultora Cambridge Analytica, que adquirió mediante un test de personalidad los datos de 50 millones de usuarios de Facebook en EE.UU.

50 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos fueron afectados por la venta de datos personales a Cambridge Analytica.

1999 data la norma de uso de datos personales en Chile, señala el Consejo para la Transparencia, que regula temas como la geolocalización.