Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

estamos dispuestos a regresar presencialmente si es que las comunas se encuentran en fase 4 (del plan "Paso a paso"). Y aquí quiero aclarar algo que dicen, a veces, los políticos, respecto de que esto no es una puntualización de los dirigentes nacionales, sino que es un acuerdo de la asamblea nacional, instancia en la que acordamos, reitero, que la primera medida para poder retornar es contener y controlar la pandemia y que la comuna se encuentre en fase 4, porque se entiende que la enfermedad está controlada y es manejada por la Autoridad Sanitaria. Por lo tanto, hay que tener cuidado cuando se apunta a que los dirigentes nacionales no lo permiten. ¡No señor! Fue la asamblea la que resolvió respecto de las condiciones que deben existir para garantizar la vida y la salud de nuestros estudiantes y de sus familias, así como de todos los actores de la educación.

"Incoherente"

-¿Qué evaluación realiza de lo abordado en el Comité Asesor Educacional?

-A esta instancia el Colegio de Profesores presentó nueve propuestas que debieran ser consideradas para el retorno a clases. Se trata de un plan de transporte comunal, personal de aseo garantizado en las escuelas, incluir al covid-19 en el seguro escolar, vacunación a todos los miembros de la comunidad escolar, plan de conectividad para estudiantes, tratamiento burbuja para estudiantes (contacto regulado en las escuelas), cumplimiento efectivo de protocolos sanitarios, conformación de una mesa de trabajo en cada comuna y pandemia controlada (fase 4).

-¿Qué le parece la posibilidad de que el retorno a clases sea durante la fase 2?

-Sería incoherente, porque en esta instancia y acorde al plan Paso a paso, los aforos tienen que ser mínimo de cinco personas. Entonces, para ciertas cosas sirve este plan, pero para otras no, ya que abordaría la realidad escolar. No tendrás un aforo de cinco personas por escuelas, sino que muchas más.

-Para el gremio, ¿cuál es el número ideal de alumnos por sala?

-Nosotros no hablamos de número de alumnos por sala, pero sí solicitamos que se respete el criterio del plan Paso a paso, que habla de una fase 4 para una mediana normalización. Entonces, si ya está establecido este criterio sanitario, por qué desconocerlo. Ahora, el número de alumnos por aula dependerá de los metros cuadrados que tenga cada sala. Aquí hay que tener cuidado, ya que cada realidad es diferente, por lo que establecer un número general para todos sería una incoherencia. Para mí es simple: hay un criterio nacional sanitario que nos indica que recién en fase 4 puedes normalizar parte de tu vida, entonces, si tenemos este plan, no hay razón para desconocerlo.

-Según esta visión, ¿el plan "Paso a paso" avala la postura del magisterio?

-No es un capricho de los dirigentes nacionales, sino que de la asamblea nacional, respecto de que existe un criterio elaborado. Es decir, el propio Gobierno diseñó un plan de acción para ir avanzando hacia la normalización de nuestras vidas y eso es lo que se tiene que aplicar. Reitero que estoy seguro que si le consultas a cada profesor por las clases presenciales, la respuesta es que les encantaría volver, porque efectivamente es lo mejor para nuestros alumnos; pero las condiciones sanitarias no están garantizadas y nosotros velaremos por la vida y la salud de nuestros estudiantes y sus familias, lo que significa ser respetuosos de la normativa que nos indica este plan que señala que, en la medida que disminuyan los contagios y la pandemia esté controlada, podrás avanzar para mejorar tus condiciones de vida.

"falta de respeto"

-Cómo toma las críticas al gremio?

-Es algo que molesta. No sorprende. Causa impotencia porque desconocen todo el trabajo realizado el año pasado. Si alguien pretende señalar que los profesores estuvimos de vacaciones y no trabajamos, es porque no conoce la labor docente, la que no comienza con creer que estamos entregando una clase o un material, ya que parte desde el momento en que diseñas. Luego debes coordinarte con los docentes y directivos para presentar la propuesta, para continuar con la comunicación que se debe tener con los estudiantes de manera virtual, a través de llamados telefónicos, mensajerías o entrega de guías. Después viene el lograr interactuar con tus alumnos y conseguir el aprendizaje que esperabas. Entonces, cuando una autoridad dice que somos flojos o que estamos de vacaciones, es una falta de respeto porque no conoce todo el proceso del trabajo que se realiza. Ahora, que existan errores que corregir, porque hay problemas con la conectividad, porque no se llegó a todos los alumnos, claro que sí y debe ser parte de la evaluación; pero que salgan con la desfachatez de decir que estamos de vacaciones y que somos flojos, que no estamos pensando en nuestros alumnos, es una mirada errada porque lo que más realizamos en este tiempo es preocuparnos de cómo llegamos a nuestros alumnos y de cómo somos capaces de entregar esta formación y acompañarlos, porque ellos también se sienten mal.

-El trabajo de ustedes fue mucho más allá de una clase...

-Uno primero hace un trabajo de contención emocional, de seguimiento para saber cómo están y en la medida de cómo están ellos, poder otorgarles herramientas de aprendizaje para que puedan desarrollar sus habilidades. Por eso causa molestia que salgan con este tipo de declaraciones que sólo generan una polémica innecesaria porque desconocen la realidad.

-Hay apoderados que esperan poder enviar a sus hijos al colegio porque también están de acuerdo con la importancia de las clases presenciales...

-Respecto al pronunciamiento de algunas familias que optan por enviar a sus hijos a clases por necesidades educativas, considero que es un derecho legítimo pronunciarlo. Pero, debemos considerar que la situación sanitaria no está controlada y como Colegio de Profesores hemos sostenido y seguiremos sosteniendo que vamos a hacer prevalecer la salud y la vida de todos. Luego, cuando esté todo controlado, podemos volver tranquilamente; pero hasta que no esté garantizada esta situación de salud no podemos poner en riesgo la vida de las familias. No hay que cambiar el foco de las prioridades y debemos olvidarnos de las disputas políticas para centrarnos en controlar la pandemia. Si el Colegio Médico, la autoridad de salud y quienes trabajan en los hospitales piden que los ayudemos a controlar esto porque se puede desbordar, entonces para qué crear más movilidad, si sabe que cuando hay menos movilidad hay menor riesgo.

"No se llegó a un 100%"

-¿Cómo evalúa el trabajo online del año pasado?

-Se atendió a muchos niños y reitero que a lo mejor no se llegó al cien por ciento, pero se atendió todo lo que se podía. Incluso, algunos colegas atendían fuera de sus horas de trabajo porque la conectividad con algunos alumnos era en un horario que ellos lo indicaban. Por lo mismo, cuando dicen que los profesores no trabajamos es una falta de respeto. No pueden apuntarnos con el dedo y decirnos que estábamos de vacaciones o que somos flojos. Eso es inaceptable y desconocer las realidades. Todos los profesores de Chile buscamos las mejores propuestas y nos tuvimos que reinventar y rediseñar para llegar a nuestros alumnos. Y, por lo mismo y considerando la experiencia de 2020, es que hacemos este llamado de no volver presencialmente y que mejoremos la conectividad para asegurar el acompañamiento y luego seguir trabajando en la formación curricular. No podemos pretender nivelar aprendizajes si no conocemos la realidad emocional, familiar y social para atenderlos.

-¿Comparte la solicitud de renuncia del ministro de Economía, Lucas Palacios, realizada por el gremio?

-Es una determinación que está en el marco de transparentar la molestia que tiene el profesorado ante sus declaraciones, por lo que es una medida que debe aplicarse considerando que una autoridad no puede señalar lo que dijo. Ahora, las declaraciones formuladas por los personeros de Gobierno han sido bastante desafortunadas y mal intencionadas hacia el profesorado y provocan un desprestigio innecesario.

-¿Para ustedes las clases presenciales son irreemplazables?

-Son irreemplazables absolutamente. Yo, como docente, amo estar en el aula y la extraño, pero también tengo que tener el sentido común de que estamos viviendo una pandemia mundial. Y todo el mundo sabe que no ha sido controlada.

Me gustaría volver, pero tenemos que garantizar que las condiciones sanitarias estén dadas, lo que no ocurre en estos momentos, porque para que ello suceda debe existir algo muy elemental y es que la pandemia esté controlada.

"Cuando dicen que los profesores no trabajamos es una falta de respeto. No pueden apuntarnos con el dedo y decirnos que estábamos de vacaciones o que somos flojos" .