Secciones

Recolectoras se reinventan y piden ayuda para enfrentar las consecuencias de la cuarentena

ALGUERAS. Acaban de recibir insumos que les permitirán resguardarse en sus labores. Sin embargo, consideran que es necesario un subsidio que les permita sobrellevar las pérdidas de este verano.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Unas 15 mujeres recolectoras de orilla de Bahía Mansa, en San Juan de la Costa, recibieron trajes de surf, botines, guantes y gorros por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), como resultado de un proyecto presentado en 2018.

Estos implementos vienen a complementar una labor que se ha visto seriamente afectada durante la pandemia, a raíz de las restricciones asociadas a las dos cuarentenas en la comuna; una que rigió entre 3 de octubre y el 16 de noviembre, mientras la segunda se levantó esta semana. Frente a este escenario han tenido que reinventarse, por lo que han girado sus emprendimiento en la pastelería, venta de mermeladas, así como otras opciones. Sin embargo, existe una preocupación generalizada a pocas semanas de finalizar el verano en vista de los pocos ingresos que han obtenido para sobrellevar el invierno.

Nuevos insumos

Maite Burgos, presidenta de la Corporación Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal "Entre Mar y Tierra", detalló que idearon un proyecto para adquirir insumos, el cual entregaron ante el ex Fondo de Administración Pesquero (FAP). Debido a que dichos compromisos quedaron a cargo del Indespa, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, hubo retrasos en el proceso y recién la semana pasada pudieron verlo materializado.

Estas gestiones las llevaron a cabo mediante la Corporación Municipal, encabezada por el alcalde Bernardo Candía y el apoyo de la encargada de la Oficina de Pesca de la Municipalidad en ese entonces, Ximena Vilches. "Logramos formular los proyectos a las mujeres para que pudiesen postular a esta valiosa herramienta de trabajo y diversificar aún más sus productos extraídos y de esa forma darles un valor agregado", mencionó.

No obstante Burgos considera que en el contexto de la pandemia y confinamiento, la situación se ha tornado difícil para quienes subsisten de productos del mar. El periodo estival es fundamental obtener ganancias, lo que se ha visto impedido por las restricciones.

"Somos el sector invisibilizado por parte del Gobierno. Estamos en el turismo, gastronomía y el verano es cuando las mujeres realmente necesitamos trabajar, juntar plata para el invierno. Acá es muy malo, lluvioso, no llega tanto turista. Ha sido complicado poder sobrevivir", manifestó.

Esta opinión es compartida por otras algueras de distintas zonas de la comuna.

De hecho, han tenido que buscar otras alternativas para generar ingresos y tratar de ayudar a sus vecinos. Mireya Espina Catalán, del Sindicato de Algueras de Pucatrihue, relató que toda su familia depende de la extracción de productos del mar y que no han recibido otro aporte más allá de las cajas entregadas por el Gobierno.

"Otras mujeres y yo estamos tratando de vender cualquier cosita. Por lo menos tengo un kiosquito en la playa, donde trabajo los veranos y los días que se puede voy a vender sopaipillas", manifestó.

En esta temporada ha alcanzado a recoger luche y el cochayuyo que bota el mar. Ahora planea hacer mermeladas con esta última alga, un emprendimiento en el que tuvo éxito el año pasado.

"A ninguno de los pescadores le ha llegado alguna asistencia ni siquiera un bono. He sido vocera de transmitir esta realidad, las autoridades no pescan. Uno siempre tiene que empezar por las autoridades de casa, pero más allá no sabemos a dónde dirigirnos", explicó Espina.

Edith Naguean, quien forma parte de un sindicato en Bahía Mansa, cree que la contingencia sanitaria ha impactado especialmente al rubro del turismo y gastronomía. "Acá todavía hemos estado sacando productos, pero no es mucho. Están muy bajos los precios, ya sea de recolección algas y mariscos", contó, y dijo que, en su caso, también ha optado por la repostería.

Dos carabineros heridos en accidente de tránsito en sector alto de la ciudad

COLISIÓN. El hecho es investigado por funcionarios de la SIAT.
E-mail Compartir

Dos funcionarios de Carabineros resultaron heridos ayer en la tarde en un accidente de tránsito ocurrido en el sector alto.

En la esquina de la calle Volcán Michimavida con avenida Cuarta Terraza, en el sector de Valle Volcanes, colisionaron dos vehículos particulares e incluso uno de ellos se volcó a un costado de la calzada, impactando la reja de una vivienda.

En uno de los móviles se desplazaba un matrimonio, ambos funcionarios de carabineros, ella un cabo de Fuerzas Especiales y él también cabo del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de la capital regional.

De acuerdo a testigos, los funcionarios policiales que se movilizaban por un tema de servicio y pasaban por la intersección cuando otro vehículo los impacta.

Ahora, las diligencias de Carabineros de la SIAT buscan establecer quién de los conductores no respetó el semáforo. Por el lugar pasaba el general Patricio Yáñez, jefe de la Décima Zona de Carabineros, quien ayudó en el rescate de las personas heridas de menor consideración. En total, los tres lesionados fueron llevados al Hospital Puerto Montt.

3 lesionados dejó un accidente ocurrido ayer en la tarde en el barrio de Valle Volcanes.