Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"La acústica es muy importante para ellos más que la visión. Esta exposición al ruido submarino afecta su forma de comunicarse, de entender el ambiente", aseguró, añadiendo que esto repercute en que dejen de hacer otras actividades vitales para su sobrevivencia como alimentarse, ya sea por el ruido o por tratar de evadir a las embarcaciones para no chocar.

Políticas Públicas

Los esfuerzos por proteger a estas especies requieren de diálogo entre las partes involucradas. Luis Bedriñana-Romano comentó que en otros países se han decretado zonas de exclusión, donde no se puede navegar. Medida algo difícil de implementar en Chile, puesto que más del 80% de tráfico de embarcaciones pertenece a la industria acuícola.

Por otro lado el resto de embarcaciones que navegan por la zona cumplen funciones vitales como el transporte de mercadería hacía las zonas más australes del país. "Otras medidas que se han evaluado en otros países es la reducción de la velocidad. Esto es muy importante porque se reduce la probabilidad de un desenlace letal", afirmó Rodrigo Hucke-Gaete, coautor del trabajo, e investigador asociado del Programa Austral Patagonia.

Además afirmó que esta sería una medida concreta ya que, "a menor velocidad da la posibilidad de alcanzar a esquivar el impacto o incluso si choca es posible que no la mate. Esa sería una buena medida ya que también repercute en el ruido, porque mientras más lento va la embarcación la cantidad de ruido que emite es menor". Por otro lado no existe un registro oficial de cuántos eventos ocurren o han ocurrido debido a que muchas veces las tripulaciones no se percatan del choque. "La forma de enterarnos es por la prensa, por fotos donde se muestra a una ballena muerta y a veces es obvio que le pasó una embarcación por encima porque está la marca de la hélice o la fractura donde se evidencia que chocó con algo o cuando los cuerpos llegan a la orilla", acusó Bedriñana-Romano.

El gerente de Armasur hizo un llamado a implementar políticas de navegación. "Como armadores lo único que queremos es que existan rutas de navegación, que en Chile no hay. No solo para el cuidado de las ballenas y demás especies, sino también para los pescadores artesanales. Que lugares establecidos, ya que el mismo espacio lo compartimos con pescadores artesanales y salmoneros colapsando aún más la zona".

Finalmente la investigación pretende comenzar una discusión respecto a este tema, así lo sostuvo Bagnara quién contó que fueron invitados a participar de un seminario respecto a esta temática. "Nos contactaron de la Universidad de Chile y desde la Universidad Católica de Valparaíso para interiorizarnos sobre este tema. Se hará un seminario al respecto, aún no sabemos la fecha, ya que es algo muy reciente pero estamos dispuestos a colaborar".

"

"A menor velocidad da la posibilidad de alcanzar a esquivar el impacto o incluso si choca es posible que no la mate"

Rodrigo Hucke-Gaete, Investigador asociado del Programa Austral Patagonia

1.000 embarcaciones de todo tipo transitan a diario por la zona que es preferida por las ballenas, que acuden con la intención de poder alimentarse.

83 por ciento de las naves que transitan por este sector corresponde a las operaciones realizadas por la industria acuícola que se ha desarrollado en esta zona.

20 ballenas fueron seguidas por un sistema de monitoreo permanente para realizar la investigación luego que se aplicaran instrumentos de posicionamiento satelital.