Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Un 42% crece flujo de vehículos en peaje tras el fin de cuarentena

DE PUERTO MONTT. Representantes del turismo en la provincia adelantan sus planes para intentar recuperar el tiempo perdido por la fase 1, la que se extendió por más de cuatro semanas. Entre ellos, destacan descuentos de hasta un 40% y la promoción de los locales que cuentan con terrazas. En Agatur estiman las pérdidas entre un 70% y 80%.
E-mail Compartir

Francisca Vargas

Hasta las 16 horas de ayer -jornada que partió con el fin de la cuarentena a las 05 horas- el movimiento en el peaje norte de Puerto Montt anotaba un incremento de flujo de 42% en comparación al día anterior (lunes), justo cuando se cerró el segundo confinamiento total de la capital regional, desde el inicio de la pandemia. Y si se compara con la jornada del martes 9 de febrero, el alza ayer fue de un 58%.

En números, según lo informado por el MOP, durante la jornada de ayer (hasta las 16 horas) transitaron 7.240 vehículos, versus los 5.115 del lunes. Y entre el 14 de enero, día en que partió la cuarentena, y el 15 de febrero, el promedio diario de vehículos fue 3.828.

En el caso de Puerto Varas, el peaje poniente anotó un 13% de incremento de flujo ayer, en comparación al lunes.

Reactivación

Ayer 16 comunas de la región pasaron a fase 2 del plan Paso a paso. Se trata de Puerto Montt, Osorno, Castro, Puyehue, Río Negro, Puerto Varas, Quellón, Dalcahue, Fresia, San Pablo, Quinchao, Quemchi, San Juan de la Costa, Ancud, Puerto Octay y Curaco de Vélez.

Todas se mantendrán en cuarentena sólo los fines de semana y festivos.

Los sectores del turismo, comercio, hotelería y gastronomía son los más agradecidos. Por ejemplo, en Puerto Varas el domingo salieron a la calle a pedir el término de la Fase 1.

¿Cómo se pueden recuperar en 2 semanas las ganancias que no se percibieron en el verano? Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio, Turismo y Gastronomía comenta que no se recupera. Sí tratarán de hacer una facturación acorde a un final de temporada. Agrega que, por error de comunicación del gobierno, que dieron señales confusas, se perdieron muchas reservas, porque la mayoría de los establecimientos hoteleros las tenían partiendo del lunes, considerando la confianza que había en la palabra empeñada del gobierno para salir de la cuarentena en un tope de cuatro semanas. "Ante las señales confusas del gobierno y la falta de seriedad en este aspecto, los clientes empezaron a cancelar. Afortunadamente, por la acción de la comunidad que salió a manifestarse, los alcaldes y los legisladores que se comprometieron a apoyar, se rectificó la medida", comentó.

¿De qué forma se puede revertir la situación? Bóvolo dice que hay que privilegiar bajar las tarifas. Y frente a eso están siendo muy competitivos. "Estamos teniendo una recaudación que es normal para un mes de baja temporada, en esta semana. No es lo que se diría normal, que sería una tarifa de un 30% a 40% sobre lo que estamos vendiendo ahora", agregó. Es decir, se va a poder lograr en estos 15 días de febrero una ocupación cercana al 70%. Teniendo un nivel de tarifa del orden de un 30% a 40% inferior a lo que es un mes de febrero de fin de temporada habitual.

Proyecciones

Bóvolo sostiene que se visualiza un escenario positivo hacia el mes de marzo. La tendencia para ese mes suele ser favorable porque el destino Puerto Varas presenta buena demanda del adulto mayor y tiene generalmente una acogida importante en ese tipo de consumidores, que están empezando a movilizarse con más confianza a propósito del proceso de vacunación. "Esa demanda de adulto mayor estaba un poco reprimida. Antiguamente estaban viajando muchos jóvenes y familias jóvenes. Ahora