Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Rusia y Chile afinan acuerdo para 8 millones de dosis de Sputnik V

VACUNA. "Vamos a paso firme", dijo el embajador de ese país en Chile. Estudio determinó que vacunación podría descomprimir la ocupación de camas UCI.
E-mail Compartir

Redacción

El embajador de Rusia en Chile, Sergei Koshkin, informó que están avanzadas las negociaciones con el Gobierno para concretar la compra de al menos ocho millones de dosis de Sputnik V, la vacuna desarrollada en su país para generar inmunidad ante el SARS-CoV-2.

"Si llegamos a acuerdo, esta vacuna puede estar aquí en Chile como para el segundo trimestre de este año. Ojalá que así sea. Existe también un pequeño asunto que hay que resolver, además de las negociaciones: recibir la aprobación del Instituto de Salud Pública de Chile, perteneciente al Minsal. Yo creo que vamos a paso firme. La demanda para Chile puede llegar a ocho millones de dosis doble", dijo a radio Pauta.

Las conversaciones para conseguir la vacuna creada en Rusia fueron confirmadas por el ministro de Salud, Enrique Paris, hace dos semanas, luego de que se conoció que su eficacia es del 91,6%. El sábado 13, dijo que hay "conversaciones muy iniciales", y que una vez que se presente la información respectiva a la Agencia Europea de Medicamentos, la hará llegar al ISP para su revisión. Si se concreta la llegada de la Sputnik V, Chile contará con cerca de 46 millones de vacunas contra el coronavirus en este primer semestre.

Uso de adenovirus

La Sputnik V, que lleva el nombre del primer satélite espacial soviético, fue registrada en Rusia en agosto pasado por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, ante el escepticismo de parte de la comunidad científica. Las cosas, sin embargo, han ido cambiando, tras confirmarse su eficacia del 91,6% según los análisis interinos de la fase III de los ensayos clínicos publicados este mes en la revista "The Lancet".

La Sputnik V actualmente está registrada en 26 países, incluida Rusia. Ya es usada para inocular en países latinoamericanos, como es el caso de Bolivia y Argentina; este último ha recibido más de 1,6 millones de dosis, a pesar de que desde Rusia se le comprometió cinco millones para enero; además, el proceso de inoculación fue blanco de críticas en un comienzo. El fármaco también ha sido solicitado por otras naciones, como Paraguay, que recibirá mañana cuatro mil dosis, las que destinará al personal sanitario.

La Sputnik V usa dos vectores de adenovirus humanos, que suelen causar infecciones respiratorias agudas. Un vector "es un virus que carece del gen para su reproducción y se utiliza para transportar material genético de otro virus, contra el que se está vacunando, a una célula", explica Gamaleya. La vacuna produce anticuerpos que pueden adherirse a las proteínas espigas del covid-19 -usadas por el SARS-CoV-2 para entrar a las células humanas-, marcar el virus para que sea destruido y bloquear la infección al impedir que las espigas se adhieran a otras células.

Avance del plan

Con el avance del plan de vacunación de Chile a un ritmo de unos 200 mil inoculados al día, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, proyectó que "es probable que a fines de esta semana lleguemos a los tres millones de vacunados. Si no es este sábado, el lunes próximo". Por otro lado, un análisis del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián indicó que el uso de las camas UCI podría bajar casi un tercio, pasando de 1.544 -promedio diario- el 12 de febrero a 584 en abril, si en los próximos 50 días se logra completar la segunda dosis de la vacuna a todo mayor de 60 años.

Diferencias

La mayor diferencia de la Sputnik V con otras vacunas es que no posee ningún elemento del coronavirus en su composición. Sí lo tienen las de Sinovac, Pfizer y Moderna.

La vacuna se administra en dos dosis, separadas por 21 días. Se puede almacenar a temperaturas entre 2° y 8° Celsius, al igual que la de Sinovac. La de Pfizer requiere para su almacenamiento temperaturas entre 60 y 80 grados bajo cero, y la de Moderna, 20 grados bajo cero.

Migración: Delgado responde a Desbordes y descarta "mea culpa"

CRISIS HUMANITARIA. Invitación de Piñera a venezolanos fue "con visa", aclaró.
E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, salió al paso del comentario formulado por el abanderado presidencial de Renovación Nacional, Mario Desbordes, ante la crisis humanitaria provocada por la masiva llegada de inmigrantes en forma irregular por la frontera con Bolivia.

En la víspera, el extitular de Defensa llamó al oficialismo a hacer "un mea culpa y reconocer que nosotros los invitamos. Fue una decisión de todos en Chile Vamos, no sólo del Presidente", expresó Desbordes a Radio Universo, aludiendo a la Visa de Responsabilidad Democrática anunciada por Sebastián Piñera en 2018, creada para recibir a quienes viajaran huyendo del régimen de Nicolás Maduro. "Fue un mensaje explícito", dijo.

"En ningún caso el presidente Piñera está diciendo 'vénganse a Chile por un paso no habilitado o por pasos clandestinos, o ingresen a Chile de manera irregular'. La invitación que hace es creando una visa. Por lo tanto, la invitación se ha cumplido, la visa está operando, la regularización de cientos de miles de venezolanos se inició y está en marcha, pero eso no significa que vayamos a decir 'bueno, en realidad vamos a hacer vista gorda de la frontera, para que sigan pasando miles y miles de persona", explicó el jefe de Interior en la misma emisora.

Delgado aseguró que de los 500 mil venezolanos que han entrado al país, "gran parte de ellos, más de 450 mil, se han regularizado". agregó que, desde la implementación del Plan Colchane, sólo 109 inmigrantes han entrado por la frontera norte, a diferencia de los 1.374 que ingresaron entre el 2 y el 8 de febrero.

La ONU, sin embargo, alertó que unas cien personas intentan cruzar a Chile a diario por la frontera con Bolivia, junto con agregar que unas cien personas fueron deportadas del país y que dos migrantes, un venezolano y un colombiano, fallecieron al intentar llegar a territorio chileno a pie a través del paso fronterizo con Bolivia, el cual está a una altura que supera los 3.600 metros y donde hay temperaturas que van de un extremo a otro.

Caso judicial

Mientras, la Corte de Apelaciones de Concepción dejó sin efecto el decreto de expulsión que emitió la Intendencia del Biobío contra una ciudadana venezolana que ingresó a Chile junto a su hijo de 4 años a través de un paso no habilitado desde Bolivia en 2020.

El tribunal declaró admisible un recurso de amparo presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en favor de la mujer.