Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

do. "Respecto al impacto de empleo se esperaba un aumento de morosidad. Los mayores endeudamientos corresponden a temas habitacionales, supermercados y vestuario. Y en ese sentido, es probable que las personas hayan dejado de invertir vía crédito hipotecario, por ejemplo, y así disminuir la tasa de morosidad", dijo. Añadió que el desafío pendiente es principalmente disminuir los montos de deuda.

Respecto al empleo, a pesar de que la última tasa regional de desempleo es la menor a nivel nacional (3,4% en Los Lagos y 10,3% en el país, octubre-diciembre 2020), comentó que "nos mantenemos muy alerta por el impacto que ha tenido en la masa laboral bruta. Es decir, muchas personas han pasado a la inactividad laboral y eso ha impactado fuertemente a aquellas labores informales que se ven impedidas de funcionar en cuarentena. También hemos tenido un importante impacto en aquellas personas que laboran en el comercio, como en los ámbitos turísticos. Ese es nuestro principal desafío en el corto plazo", añadió Muñoz.

Sectores

Según el informe USS y de Equifax, en la Región de Los Lagos el retail y la banca con un 42% y un 28%, respectivamente, comparten los primeros dos puestos en cuanto a los sectores con mayor participación de morosidad. Las comunas con mayor morosidad corresponden a Palena ($ 2 millones 38 mil); seguida de Puerto Montt ($1 millón 697 mil) y Puerto Varas ($1 millón 671 mil). San Juan de La Costa es la que tiene menor promedio de morosidad ($ 861.876).

Datos comunales

Las tres comunas que acumulan porcentualmente la mayor participación en morosidad en la Región son Puerto Montt, con el 31,6%; seguida de Osorno, con el 25,6% y Puerto Varas, con el 5%. Y por monto total, las mismas comunas se llevan los tres primeros puestos con el 35,5%, 26,7% y 5,5%, respectivamente.

Sobre estas cifras, Francisco Aravena, director del Centro de Economía Aplicada de la USS comentó que "lo que hay que considerar es que la comparación que tiene este informe es con respecto a diciembre de 2019. Ya era un mes muy golpeado post estallido social, que fue en octubre, y las cifras de diciembre 2019 no fueron las mejores. Por lo tanto, hay una distorsión de diciembre 2019 a diciembre de 2020 por lo que es difícil sacar conclusiones. Por lo tanto, yo llamaría a la cautela, a nivel nacional se nos ha preguntado que cuál fue el efecto del 10%. Es difícil poder distinguir si los morosos salieron por eso o no. Es importante destacar que el primer semestre del 2020 se incorporaron muchos morosos", explicó Aravena.

En cuanto a la morosidad respecto a la población comunal, el primer puesto es para Osorno, que totaliza un 45,2% de su población mayor de 18 años en morosidad, con 54 mil 896 morosos de un total de 121 mil 575 habitantes en mayoría de edad.

Respecto al número de morosos por tramo etario, la mayor proporción se encuentra entre los 30 y 44 años (38,4%) y entre los 45 y 59 años (33,4%). Entre los 18 y 24 sólo existe una participación del 0,4% de la población considerada en el estudio. El tramo con una mayor mora promedio corresponde al de 45 y 59 años, con $ 1 millón 654 mil.

Adultos mayores

El tramo etario correspondiente a 60 a 69 años aumentó en un 5,1% su monto de endeudamiento, pasando de $1 millón 494 mil, en 2019, a $1 millón 570 mil, en 2020.

Todos los otros tramos tuvieron una variación anual negativa. Para el seremi de economía, el desafío pendiente es principalmente disminuir los montos de morosidad y el endeudamiento del adulto mayor. Sobre eso comentó que "sin duda hay un trabajo que está haciendo nuestro gobierno respecto a las mejoras de pensiones, pero también necesitamos suscribir programas para la educación financiera de estos adultos mayores que generalmente obtienen estos recursos a través de cajas de compensación", explicó

También señaló que hay al menos tres razones principales que podrían explicar este fenómeno.

"Primero, reconocer que las pensiones son bajas. Eso está mejorando con la reforma a las pensiones, en la que se incrementa el aporte al empleador para lograr mejores jubilaciones. Segundo, que hasta hace tres años no se contaba con mucha regulación, particularmente con préstamos de las cajas de compensación. Y luego, a través de la Superintendencia de Seguridad y Pensiones aumentaron las exigencias para poder acceder a un crédito. Y tercero, se ha accedido a los adultos mayores en préstamos para poder sustentar alguna necesidad de un familiar directo. Es decir, como aval o como intermediario para acceder a un crédito", finalizó.

"La realidad de hoy es la de una crisis integral, cuya extensión y profundidad permiten caracterizarla como la crisis más importante de todos los tiempos"

Jorge Weil, Economista y académico de la ULagos

"A nivel nacional se nos ha preguntado que cuál fue el efecto del 10%. Es difícil poder distinguir si los morosos salieron por eso o no".

Francisco Aravena, Director del Centro de Economía Aplicada de la USS

3,4% es la tasa de desempleo en la Región de Los Lagos, según el último informe del INE , correspondiente al trimestre móvil octubre - noviembre - diciembre. A nivel nacional es de un 10,3%.

2 o más deudas vencidas por más de 90 días, y que superen las 80 UF ($2 millones 300 mil aprox.) son parte de los requisitos para pedir una renegociación a través de la Superintendencia de Insolvencia.

$2 millones 38 mil es el promedio de mora en Palena, la comuna que lidera este ítem en la Región de Los Lagos. Le siguen Puerto Montt y Puerto Varas, cada una con $1 millón 600 mil aprox.

Una zona gris del estudio

E-mail Compartir

Jorge Weil, economista de la ULagos, sostiene que la magnitud de las tasas de morosidad del endeudamiento no se ven reflejadas en toda su dimensión, debido a que los pagos de las deudas previsionales del año 2020 han obtenido beneficios hasta por plazos de 24 meses bajo las condiciones que entrega la ley de protección al empleo. Sin embargo, la banca, las agencias de cobranzas, las AFP, las isapres siguen acumulando los montos de la deuda de las personas que desarrollan actividades por cuenta propia y microempresas, a las cuales les han elevado los intereses al máximo convencional. Por lo tanto, al vencimiento de la prolongación de estos plazos de pago, las ganancias del sector financiero por concepto de morosidad van a prácticamente duplicar para el período comprendido por los años 2020 y 2021, generando así una situación muy superior de deuda a la actual que señala el informe. Al no establecer el Estado una moratoria de las cobranzas y limitación de las tasas de interés en el cobro de deudas en el período, los trabajadores por cuenta propia y los microempresarios que están impedidos de desarrollar su actividad no disponen de medios para asumir los pagos de sus deudas previsionales.

¿Cómo salir de la morosidad?

E-mail Compartir

Quienes están dentro del universo de deudores morosos pueden acogerse a una solución con la asistencia de Estado a través de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). Por ello el superintendente del ramo, Hugo Sánchez, invita a las personas morosas "a que antes de tomar cualquier decisión sobre qué hacer con las deudas, consulten primero, gratuitamente, a los profesionales de la Superir".En el sitio web www.superir.gob.cl se encuentra toda la información.

"El objetivo es que la primera opción del deudor sea acceder a una Renegociación, un procedimiento gratuito y administrativo, que se realiza íntegramente en la Superir y que permite reestructurar todas las deudas con los acreedores, llegando a un pago beneficioso para el usuario (mayor cantidad de cuotas, menores tasas de interés, periodos de gracia e incluso en algunos casos remisiones de parte de la deuda, entre otros beneficios), sin tener que perder bienes. Ahora, si no cumple con los requisitos para renegociar, también les orientamos respecto de la liquidación", explicó el superintendente.

Para solicitar una renegociación de deudas ante la Superir, la persona debe tener 2 o más deudas vencidas, por más de 90 días, y que en total sumen más de 80 UF; además, no debe haber sido notificada de una demanda a causa de las deudas y no puede haber emitido boletas de honorarios en los últimos 24 meses