Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fundación preservará los terrenos vírgenes que bordean Lago Chapo

ACUERDO. Empresa generadora de electricidad, Colbún, entregará espacios con la intención de crear un corredor biológico con espacios del Estado. Vecinos y municipio ven con buenos ojos la medida, pero también hay voces disonantes.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Es un hecho el que las hidroeléctricas no gozan de alta popularidad en los últimos años. Y es por esto mismo que Colbún, que cohabita en el Lago Chapo con lugareños, se ha esmerado en los últimos años en ser un buen vecino. La última de sus acciones, sobre todo, podría traer un enorme beneficio al mediano y largo plazo al sector.

Son 430 las hectáreas que la firma privada entregará a perpetuidad a la Fundación Tierra Austral para que se haga cargo del cuidado medioambiental de un espacio que la eléctrica define como "áreas de alta pristinidad, las cuales son escasas en nuestro país".

Acuerdo al cual se llega firmando un contrato -el que estaría próximo a sellarse- que consagra el Derecho Real de Conservación para estos terrenos ubicados entre el Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue, en la comuna de Puerto Montt. Es la primera vez en Chile que un privado entrega los terrenos para fines exclusivos de protección.

Derecho Real de Conservación es una herramienta jurídica que trata sobre un mandato a perpetuidad entre dos partes, en donde el propietario de las tierras destina el uso de ellas para protección ambiental y la otra parte es la encargada de garantizar el cumplimiento de dicho compromiso. El terreno, eso sí, sigue en poder del propietario original a diferencia de otras iniciativas en que los terrenos son cedidos a un ente público. Este punto es una de las principales dudas que el acuerdo le genera, por ejemplo, a la organización "Salvemos el Lago Chapo", que históricamente ha sido un opositor de la empresa eléctrica en la zona.

Juan Carlos Cuitiño, concejal puertomontino, quien además es parte de la directiva de "Salvemos Lago Chapo", pese a no conocer en detalle el acuerdo, cree que "pudo ser distinto, como lo que hizo Douglas Tompkins, que donaron esas hectáreas. Porque perfectamente puede que esa fundación tenga intereses económicos ocultos en un futuro".

¿Por qué no el Estado?

Para evitar los recelos, desde la fundación, su directora ejecutiva, Victoria Alonso, aclara que ellos son un grupo de personas y organizaciones que están "empujando para que el sector privado tenga un rol en la conservación".

Precisamente explica que "históricamente es el Estado el que está a cargo de la creación de áreas protegidas, pero tiene limitaciones múltiples. Una de ellas es que solo puede proteger lo propio. Entonces nosotros generamos condiciones para que privados puedan protegerlo también". De hecho, fue la propia fundación la que promovió el Derecho Real de Conservación en el Congreso hace algunos años.

"Tompkins tenía una visión súper potente de estimar que el Estado es el mejor garante. Eso es ideal, pero no es factible, entonces en lo que nosotros trabajamos en es generar nuevos garantes si el Estado no

"Tompkins tenía una visión súper potente de estimar que el Estado es el mejor garante. Eso es ideal, pero no es factible, entonces en lo que nosotros trabajamos en es generar nuevos garantes si el Estado no puede".

Victoria Alonso, Fundación Tierra Austral