Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En Puerto Montt dirigentes de sectores rurales piden ampliar el plan regulador

MEJORES SERVICIOS. Presidente del Core, dijo que son cerca de 10 mil las familias que vive en el borde del radio urbano. Zonas afectadas se ubican en Lagunitas, El Tepual y la Carretera Austral. Municipio solicitó paralizar edificaciones.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Los dirigentes vecinales, cuyas comunidades están en el límite del radio urbano de Puerto Montt, manifestaron su preocupación porque el nuevo plan regulador comunal no considera su ampliación, situación que limita en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida a unas 10 mil familias que se encuentran en estos puntos de la capital regional.

Por años zonas como Lagunitas, El Tepual e incluso la Carretera Austral, han estado sujetos al sistema de agua potable rural y la mayoría sin alcantarillado.

En Lagunitas, una zona en constantemente crecimiento habitacional, el radio urbano está a 400 metros de uno de los puntos más poblados, pero el plan regulador no será ampliado, por lo tanto podrían seguir en las actuales condiciones, es decir: limitados en servicios básicos.

Encarecimiento

El arquitecto y urbanista de Puerto Montt, Marcelo Jiménez explica que la propuesta aprobada por participación ciudadana (respecto de la ampliación del plan regulador) establecía "no extender en demasía el radio urbano y apoyar el crecimiento densificando y sin favorecer el crecimiento en extensión, lo que conlleva a un encarecimiento de infraestructura de bienes y servicios; tales como más vialidad, más redes de servicios sanitarios y más demanda de servicios tales como extracción de basura y otros".

En ese sentido, Jiménez cree que la propuesta se encarga en parte de ello, pero apunta a que "el problema radica en que los límites urbanos sean diseñados de tal modo que no sean traspasados por los inescrupulosos de siempre que ofrecen mediante resquicios legales terrenos fuera de los límites de los reguladores provocando un crecimiento irregular no normado, del que nadie se hace cargo", puntualiza.

La situación es tan inquietante para los residentes de Lagunitas y El Tepual que los presidentes de las juntas de vecinos emitieron un comunicado en conjunto.

Pedro Sandoval, de Lagunitas; y Boris Bustamante, de El Tepual; señalan que los vecinos no entenderán "por qué se habla de las proyecciones de desarrollo en Puerto Montt, en circunstancias que nosotros, en ambos sectores, seguiremos siendo rurales y nos mantendremos sin alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Seguiremos sin un programa de saneamiento de la propiedad, así como con los loteos irregulares, además de aumentar la población".

Sandoval y Bustamante indican que todo ello significa "que cada pozo negro afecta a las napas de agua existentes, si no contamos con una planificación adecuada. Queremos buscar soluciones y ser parte del desarrollo que expresa el municipio en este anteproyecto del plano regulador", puntualizan.

Contaminación

En la Carretera Austral, la presidenta de la junta de vecinos de Chamiza y Coihuín, Cecilia Uribe, comenta que la cantidad de gente que está llegando al sector "es inmensa".

La dirigenta argumenta que "se necesita que este punto de la Carretera Austral sea urbana, ya que acá contamos con agua potable rural, pero no está dando porque son muchas las casas".

Según Uribe, se necesita que el sector sea urbanizado para mejorar los servicios que "cada día siguen empeorando".

La presidenta de la unidad vecinal insistió que "es necesario que las autoridades pongan atención a la necesidad existente acá, para tratar de tener una buena calidad de vida, asegurar el agua potable, el alcantarillado y así evitar la contaminación, porque pensamos que producto de ello habrán serios problemas en un futuro cercano".

Inversiones

Juan Cárcamo, presidente del Consejo Regional (CORE) ha planteado, en otras ocasiones, estos problemas que viven unas 10 mil familias fuera del radio urbano en la capital regional. "Este anteproyecto de plano regulador, al no crecer en extensión, por lo expuesto, al parecer busca evitar mayores gastos públicos o mayores inversiones en agua potable, alcantarillado, tratamientos de aguas servidas y pavimentación; pero resulta gravísimo que no se hubiesen considerado a unas 10 mil familias que viven fuera del límite urbano y por consecuencia no tienen alcantarillado, ni tratamiento de aguas servidas y que requieren del saneamiento de sus propiedades para resolver sus problemas habitacionales".

De acuerdo a Cárcamo "se está condenando a miles de familias que sigan con sus pozos negros y sin tener claridad por cuántos años más tendrán que esperar por dichas inversiones. Es importante conocer la opinión de las familias que hoy viven fuera del límite urbano".

Otro punto dado a conocer en los últimos días tiene relación con la solicitud de paralización de las construcciones planteado desde el Municipio a través de oficio al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con fecha 1 de diciembre de 2020.

El tema fue dado a conocer al seremi de esta cartera Jorge Guevara y por el diputado (RN) Alejandro Santana, quien argumenta que "le solicité al seremi de Vivienda que por ningún motivo acceda a un requerimiento de este tipo porque claramente es una solicitud que mata la inversión pública y privada, y precisamente en este, el que esperamos sea un año de esperanza, y en momentos en que estamos partiendo el período de vacunación contra la pandemia no podemos darnos el lujo de perder la oportunidad de activar el empleo".

2009 es el año que fue modificado el Plan Regulador por última vez en Puerto Montt.

400 metros separan al radio urbano de uno de los puntos más poblados en Lagunitas.

Víctima de caso de violencia de género recibió subsidio en Puerto Montt

BENEFICIO. La joven madre de dos hijos podrá adquirir un departamento en esta ciudad. El autor del ataque está cumpliendo condena por este hecho.
E-mail Compartir

Mirsa Ojeda no ocultó su felicidad tras recibir el subsidio habitacional que le va a permitir adquirir un departamento en Puerto Montt y de esta forma radicarse junto a sus dos hijos, evitando así pagar arriendo.

En mayo de 2019 Mirsa fue víctima de un irracional ataque por parte de un vecino. Sufrió heridas que pusieron en riesgo su vida y que la dejó con secuelas permanentes. El agresor, José Zúñiga, irrumpió en su hogar y la hirió con un hacha en la cabeza, embestida en la que además le cercenó dos dedos de su mano izquierda.

Se conocieron detalles sobre las consecuencias no sólo físicas, sino también económicas para Mirsa y su grupo familiar. Imposibilitada de mantener un trabajo formal producto de sus lesiones, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por intermedio del secretario regional ministerial de la cartera, Jorge Guevara, dispuso la entrega de un subsidio que le permitiese obtener su casa propia, compromiso ya materializado.

El seremi Guevara recordó el lamentable hecho que afectó a Mirsa. "Hace un par de años Mirsa fue víctima de violencia de género y para nosotros es muy importante ayudar a familias que lo han pasado mal. En su caso, no ha podido trabajar debido al ataque que sufrió, sus hijos no han podido vivir en un lugar cómodo, y nosotros, desde el Minvu, en cuanto tuvimos noticias de su situación y de sus necesidades, nos acercamos a ella y buscamos la forma de ayudarla".

La autoridad agregó que "le hemos entregado un subsidio para que pueda adquirir una vivienda definitiva para ella y sus dos hijos. Nos contó que ya tiene visto un departamento en Puerto Montt y que espera su pronta entrega. Será un nuevo hogar que le abrirá una nueva perspectiva de vida, llena de esperanza para el futuro", aseguró la autoridad de Vivienda.

Mirsa Ojeda se mostró muy agradecida por este beneficio que va a mejorar su calidad de vida.

Calificó como una gran ayuda la recibida junto a sus hijos. "Estamos muy agradecidos por recibir el subsidio de vivienda. Es algo que es nuestro, que esperamos con ansias, porque sabemos que todas las personas desean tener su casita. Estamos felices, agradecidos por la gestión realizada. Me emociono porque es nuestro sueño, siempre fue un gran anhelo tener nuestra casita", argumentó.

A fines del año pasado el Ministerio de Vivienda firmó un convenio con el ministerio de la Mujer y Equidad de Género para abordar la necesidad de vivienda para mujeres víctimas de violencia.