Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Críticas y apoyos surgen por falta de médicos en Hospital

CALBUCO. Seremi de Salud, Colegio Médico y presidente del Core, reaccionaron ante la decisión de 9 de esos profesionales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Luego que el Servicio de Salud del Reloncaví denunció la grave situación que atraviesa el Hospital de Calbuco, que redujo de 12 a 3 su dotación de médicos, surgieron apoyos y críticas ante la masiva presentación de licencias de ausentismo laboral.

De acuerdo al director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, esta situación se produjo luego que se resolviera ordenar el funcionamiento del estamento médico integrado por Médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF), para responder a la demanda del Departamento de Salud Municipal.

Así, de los 18 médicos EDF asignados a Calbuco, seis deben cumplir funciones en la Atención Primaria; sin embargo, como algunos realizaban turnos en el Hospital, esa atención se estaba viendo afectada. Por ello, el Servicio resolvió que volvieran a sus funciones asignadas inicialmente en su período de destinación, con posibilidad de hacer turnos en el Hospital durante los fines de semana.

Es el momento

El secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Alejandro Caroca, especificó que la función de esa repartición es verificar la adecuada certificación de esas licencias médicas.

Al ser consultado por el efecto de esta medida en medio de un rebrote de la pandemia del covid-19 en la región y que esa comuna está en cuarentena, Caroca comentó que "hoy es el momento en el cual los funcionarios, médicos, enfermeras, kinesiólogos, TENS, nutricionistas tenemos que estar ahí. Hemos estudiado para esto; hemos estado toda una vida al servicio y este es el momento en el que lo tenemos que demostrar".

Añadió que "el mensaje va por ahí, a retomar los esfuerzos de la comunidad. Tenemos que pedirle a la línea blanca que siga haciendo los esfuerzos para tomar un segundo aire y vencer esta situación".

Mesa de trabajo

Carlos Becerra, presidente del Colegio Médico Regional Puerto Montt, resaltó que "este es un equipo humano que ha estado durante toda la pandemia cumpliendo con sus labores" y que estos diez meses de crisis ha provocado agotamiento y estrés laboral. Tal situación, explicó, redundó en la presentación de licencias de "una fracción menor" de miembros del equipo médico, lo que Becerra aseguró que "no ha significado una merma en la atención de salud" de los pacientes del Hospital de Calbuco.

Anticipó que el gremio acompañará a los médicos generales de zona de esa comuna, a fin de conformar una mesa de trabajo con el Servicio de Salud, en la que "atacar el problema de fondo", como la organización del sistema de urgencia de ese centro asistencial, donde "en este último tiempo se han hecho cambios a nuestro juicio arbitrarios, que ha significado conflictividad con el equipo médico".

Apoya decisión

El conflicto también escaló al Consejo Regional (Core). El presidente de ese cuerpo colegiado, Juan Cárcamo, entregó su apoyo a la decisión de Tagle.

"El director del Servicio de Salud está en lo correcto, en la prioridad que debemos tener, especialmente en la salud primaria, municipalizada. Ahí es donde necesitamos a los médicos, para la prevención", afirmó el core por la Provincia de Llanquihue.Cárcamo dijo esperar que el Colegio Médico investigue este hecho y que "aclare a la opinión pública si la conducta de sus colegas es o no correcta; si está reñida con la ética", puesto que ante el avance de los contagios de covid "no nos podemos dar el lujo de tener este tipo de aciones".

Para suplir la falta de médicos, el Servicio de Salud anunció que se reforzará el Hospital de Calbuco con la contratación de personal de reemplazo o mediante la redestinación de médicos de otros hospitales.

Suman causas a la falta de materiales que afecta al sector Construcción

MADERA. Dirigente del Comercio reveló incertidumbre en la zona productora.
E-mail Compartir

El desabastecimiento de insumos que acusó la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, suma nuevas causas, especialmente en cuanto a la disponibilidad de madera.

Desde la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Puerto Montt, admiten que existe coincidencia con Vivian Pinilla, líder local del gremio de la Construcción, en cuanto a los motivos centrales de su denuncia.

Así lo expuso Luis Díaz, presidente del Comité de Comercio de la Cámara de Comercio, quien comparte en que existen dos fenómenos preponderantes.

"El primero es el de insumos que ya no se producen en Chile y que, como país, pasamos a importar. Y, se están generando retrasos por congestiones en la cadena logística portuaria internacional. Esa condición afecta en la disponibilidad de material", precisó.

Un segundo aspecto en el que también concuerda con Pinilla es la falta de oferta de los materiales hechos en Chile, los que, añade, "están con una alta demanda en el extranjero y pagando un precio más alto que el del mercado nacional. Esto genera que un volumen importante de producción salga del país y quede menos stock disponible para el mercado nacional, como es el caso de las maderas".

Más causas

Díaz añade que otros antecedentes a sus argumentos, como la pandemia y atentados.

El presidente del Comité de Comercio sostiene que "muchas plantas de proceso maderero han tenido que reducir su producción, a raíz de adecuaciones de las fases del plan Paso a paso en las que se encuentre la zona productora".

A modo de impedimento, sumó ataques a maquinarias e instalaciones tanto en el Biobío como en La Araucanía.