El desempleo regional registra caída anual de 105 mil ocupados
ECONOMÍA. Indicador reporta una tasa de desocupación de un 3,4 %. Académico sostiene que no bajó la cesantía y que hay una "brutal contracción del empleo".
Como la fuerza de trabajo tuvo una mayor disminución que los ocupados, la tasa regional de desocupación alcanzó un 3,4 % en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2020, según reportó ayer el INE de Los Lagos.
Mientras que el índice nacional se situó en 10,3 %.
Conforme a esa publicación, en el período hubo una disminución de 0,6 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual trimestre del año pasado; aunque subió en 0,4 pp., en relación al trimestre anterior.
En su análisis, el INE expone que esa cifra se debe a que la fuerza de trabajo disminuyó -25,5%, en mayor proporción que los ocupados que lo hizo en un -25,1% (105.104 personas). Con ello, los desocupados se redujeron anualmente en un 36,5%.
Otro aspecto que resaltó el informe es que por categoría ocupacional, en el resultado de ocupados incidieron los descensos de asalariados formales (19,7%), trabajadores por cuenta propia (39,8%) y personal de servicio doméstico (55,6%).
La única categoría que aumentó fue familiar no remunerado, con un crecimiento anual de 146,5 %. Un ejemplo de ello son quienes trabajan en una actividad comercial familiar, como un almacén, botillería o un puesto en la feria, pero que no reciben un pago.
Contracción del empleo
Frente a estas cifras, Jorge Weil, académico del programa de Administración Pública de la Universidad de Los Lagos (ULagos) sede Puerto Montt, sostuvo que "no podemos concluir que la cesantía haya disminuido con respecto al trimestre móvil anterior. Por el contrario, estamos frente a una brutal contracción del empleo formal e informal, en la que los desocupados ya no buscan trabajo, porque no hay. Esto no significa que se haya reducido el desempleo".
Weil añadió que los inactivos reales de la fuerza de trabajo potencial de la región bordean un 50% del total de personas en condiciones de trabajar, "incluidos los que se encuentran al amparo de la Ley de Protección del Empleo".
Agregó que un porcentaje de trabajadores activos redujo su jornada y que otros están realizando sus actividades a distancia y vía teletrabajo.
Para el académico, lo más relevante del informe es que desaparece de la estadística una parte significativa de personas "que pasa a engrosar la fuerza de trabajo de la economía informal en sus dos componentes: el mercado negro, que evade los impuestos; y la economía del tráfico de objetos y medios ilícitos".
Por la cuarentena
Al comentar los datos del INE, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, admitió un impacto en el personal de servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia y asalariados formales "que han marcado una importante disminución de la fuerza del trabajo. Esto ha sido el impacto de las cuarentenas extensas de comunas relevantes como Osorno, Puerto Montt y parte de Chiloé", expuso.
Para el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, las cifras continúan indicando que el empleo está en proceso de recuperación. "Es sumamente positivo que el desempleo en nuestra región mantenga esta tendencia a la baja; sin embargo, seguimos siendo precavidos, pues han sido periodos difíciles por la pandemia".
Aprovechó de informar que a la fecha más de 40 mil trabajadores de la región se han acogido a la Ley de Protección del Empleo, ya sea a la suspensión de los efectos del contrato de trabajo o a la reducción temporal de la jornada de trabajo, manteniendo vigente sus relaciones laborales, permitiéndoles conservar su trabajo y asegurar un nivel de ingresos y cobertura de seguridad social".
-19,7 % en asalariados formales y -39,8% en trabajadores por cuenta propia, incidieron en el descenso de los ocupados.
2.596 empresas se han acogido al Subsidio al Empleo y suman 12.540 trabajadores: 11.160 por línea Contrata y 1.380 a través de Regresa.