Secciones

La movilidad baja en un 54 % en Puerto Montt y en un 45 % a nivel regional

DOS SEMANAS EN CUARENTENA. El movimiento vehicular ha disminuido significativamente, de acuerdo a la Seremi de Obras Públicas. El transporte de pasajeros también ha sentido el efecto confinamiento.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Alrededor de 7 mil vehículos ingresan diariamente a Puerto Montt en cuarentena, lo que es relativamente bajo al compararlo con un día normal, cuando se dispara a más de 15 mil móviles.

Para la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas se trata de un avance en el combate del covid, lo que se generó desde que se impuso la cuarentena en la capital regional (14 de enero), lo que hoy cumple dos semanas.

De acuerdo a esa Seremi, en el ingreso a Puerto Montt la movilidad disminuyó en un 54% y para el resto de la región en un 45 %.

Según James Fry, seremi de Obras Públicas, desde el 14 de enero en adelante ha habido diferencias importantes.

Fry explicó que el 13 de enero, un día antes que comenzara la cuarentena, circularon por las principales carreteras de la región más de 77 mil vehículos, desde el peaje de Purranque a Puerto Montt y Puerto Varas, que son las zonas que se miden.

Mientras que a Puerto Montt, en un día sin cuarentena, el ingreso es de aproximadamente 15 mil vehículos.

Permisos

La autoridad indicó que el 14 de enero el movimiento tuvo una abrupta baja, considerando que el 13 de enero se registró un movimiento de 77 mil vehículos que se trasladaron por las carreteras, pero el 14 bajó a 44 mil vehículos; es decir, un poco más de 50 %.

En este sentido existe un punto de inflexión relevante en comparación a lo que ocurría en la primera cuarentena. "El 99,9 % de los conductores y acompañantes se está trasladando con los permisos respectivos", señalo el seremi de Obras Públicas.

Respecto de la situación específica de Puerto Montt, Fry explicó que el 13 de enero ingresaron 15 mil vehículos y al día siguiente fueron 7 mil.

"Hemos ido a la baja en flujo. Esto habla de una buena actitud. Los vecinos se han adaptado a los horarios, para no tener las grandes aglomeraciones de vehículos. Se ha notado una considerable disminución de movilidad en la Ruta 5, e incluso en las vías aledañas y alternativas, al igual que la movilidad interna en Puerto Montt también anota una baja".

La movilidad de esta semana, según estadísticas de la Seremi de Obras Públicas, ha continuado disminuyendo. El 25 de enero contabilizaron 7 mil 800 vehículos, el martes 26, 7 mil 900; y ayer cayó a 5 mil, de quienes ingresan a Puerto Montt por la doble vía concesionada.

Transporte

Quienes han notado la disminución en forma importante son los transportistas de pasajeros en Puerto Montt, que incluso señalan que este descenso es superior a lo ocurrido durante la primera cuarentena.

Rubén Illanes, de la línea de taxibuses de Mirasol "Sotrasol", explica que están trabajando al 10%, sin dejar los recorridos que son fundamentales como el Hospital.

"Las máquinas antes de la cuarentena andaban con 30 personas y ahora no superan los 5 pasajeros. Por un tema de solidaridad, no hemos dejado el recorrido hacia el Hospital, ese se mantiene igual", anotó Illanes.

Tito Gómez de la línea de taxibuses "Transmontt", apuntó a una dotación mínima de máquinas. En época normal se consideran 100 taxibuses y en la actualidad los recorridos son cumplidos por 45.

"En comparación a la primera cuarentena, se notó una baja, producto de la fiscalización; pero en esta oportunidad el trabajo de fiscalización ha sido más acucioso", resaltó.

Mario Marambio, presidente de la Asociación Gremial de Taxis Colectivos, que reúne a 23 líneas en Puerto Montt, reconoció que mantienen un 35 % de los vehículos en actividad.

Adujo el dirigente que respecto al anterior confinamiento, el movimiento de pasajeros ahora es muy bajo. "La gente tiene temor a salir a la calle, aunque por un lado esas restricciones autoimpuestas son buenas para tratar de contar pronto con algo de normalidad. Respecto de la cuarentena anterior, trabajamos a un 50 por ciento, y ahora bajo un 15 por ciento más", reveló.

Desde la Jefatura de la Defensa Nacional para la Región de Los Lagos, se indicó que a partir del inicio la cuarentena en Puerto Montt y hasta el miércoles 27, han efectuado 38 mil 222 fiscalizaciones.

En el nivel de la región se consideran 429 mil 179.

Los detenidos en cuarentena en la capital regional en similar fecha alcanzan a 743, mientras que en toda la región han aprehendido a 2 mil 232 personas, por no respetar las disposiciones sanitarias.

5.519 vehículos se contabilizaron ingresando a Puerto Montt el martes 26. Es el número más bajo desde el inicio del confinamiento.

92 personas fueron detenidas el domingo 24 en Puerto Montt, siendo ese el día el con mayor cantidad de infractores.

Trabajadores de la Seremi de Salud acusan hacinamiento y problemas de tipo mental

ASOCIACIÓN. También reclaman precarización laboral, ya que no han recibido sueldos, ni horas extras trabajadas.
E-mail Compartir

Tres aspectos del ámbito laboral de los trabajadores de la Seremi de Salud "están en crisis", aseguró el presidente de la Asociación de Funcionarios de esa entidad.

Leonardo Díaz especificó que se trata de la seguridad funcionaria, la estabilidad laboral y la condición emocional, lo que expusieron a través de un comunicado.

En contacto con El Llanquihue, Díaz afirmó que esa situación "nos parece preocupante y dramática".

Recordó las agresiones que han sufrido algunos trabajadores durante labores de fiscalización que han realizado con motivo de la pandemia por covid-19, a lo que el dirigente sumó las condiciones de hacinamiento en la que se están desempeñando, al reducirse los espacios por la incorporación de personal de refuerzo. Por ello, aseguró que ante la mínima sospecha de contagio, los equipos deben dejar su trabajo para cumplir cuarentena en sus domicilios.

Añadió la falta de certeza de la estabilidad laboral que tiene que ver "con el cumplimiento de ciertos mínimos para la comunidad funcionaria", como el no pago oportuno de sueldos, cometidos y de horas extras trabajadas durante la crisis sanitaria.

Todo lo anterior, sostuvo Díaz, tiene efectos en la salud mental. "La seguridad funcionaria y la estabilidad laboral, ciertamente han sido factores estresores para nuestra comunidad funcionaria", expuso.

"Estamos en una situación de alerta, al borde de una crisis, de un estallido de nuestros asociados. Por lo tanto, hacemos un llamado a las autoridades a que tomen cartas en el asunto y que tengamos respuestas", manifestó.

Al intentar conseguir una versión del seremi de Salud, Alejandro Caroca, se explicó que tenía previsto reunirse con los dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Autoridad Sanitaria (Afas) Llanquihue y Palena, por lo que sólo hoy podría referirse a las solicitudes del gremio.