Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la dirigenta, es el grado de desconocimiento que existe en torno a las vacunas, "dado que tampoco conocemos el tiempo de inmunidad del producto en el organismo, las características que tiene una y la otra, como en caso de la Sinovac o las que se irán llegando en los próximos meses".

Por lo tanto, "si somos los funcionarios de la salud los que debemos vacunarnos primero, también debemos tener mayor conocimiento sobre en qué consiste y cuáles son las propiedades que tiene para la persona".

Aprobada por isp

Otra visión tiene el presidente de Fenpruss del Hospital de Puerto Montt, Agustín Hernández, quien indicó que "como organización desde el punto de visto técnico, validamos todas las vacunas en cuanto a la calidad de estás, ya que han sido certificadas por el Instituto de Salud Pública (ISP)".

Agregó que es tan así que esta institución incluso aprobó la inoculación para los mayores de 60 años, "por lo tanto, en ese sentido, no tenemos nada que cuestionar, ya que el ISP es el organismo técnico encargado de evaluar las vacunas".

Sobre el uso de la marca de la farmacéutica Sinovac, el dirigente afirmó que esta misma farmacéutica ha traído vacunas para combatir la influenza en años anteriores, razón que consideró de peso para asegurar sus cualidades médicas.

"No conozco los argumentos técnicos que algunos colegas de la Fenats de Temuco han establecido para negarse a recibir este producto para la vacunación de los funcionarios de la salud de esa zona; sin embargo, en nuestro caso, nosotros estamos disponibles para recibir la dosis de acuerdo a lo informado", afirmó Hernández.

En el gremio de la enfermería tampoco hay tranquilidad. La presidenta subrogante de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital de Puerto Montt, Fernanda Ampuero, indicó que la postura profesional siempre ha estado orientada en la vacunación, considerando que sus profesionales son los pilares fundamentales de los vacunatorios.

Indicó la representante que el gremio se encuentra en alerta sobre la escasa priorización para las vacunas en la región, por la carga viral que se está produciendo en estos momentos y dado los casos que son altísimos del virus en la zona.

"Nos reunimos por esa razón con el seremi (de Salud, Alejandro Caroca), y planteamos lo que para nosotros es una mala organización y distribución del producto a nivel nacional, siendo que sólo se han recibido 561 dosis (Pfizer), en comparación con las 2 mil en Tarapacá y las 1.500 en Aysén".

Fernanda Ampuero, sin embargo, confirmó que para principios de febrero está pronosticado el arribo de las vacunas de Sinovac, a la zona.

La dirigenta se refirió a las pruebas que se han llevado adelante para conocer los efectos de la vacunas Pfizer, señalando que esta última fue probada en adultos mayores (sobre 60 años), "en tanto que de la Sinovac no existen estudios en menores de 18 y mayores de 60, por lo tanto, se asegura que esta vacuna se va a administrar, considerando que estamos en emergencia, en el rango de mayores de 18 y hasta 59 años".

"Nosotros manejamos esta información y por ello estamos utilizando esto como una herramienta para mitigar esta pandemia y para asegurar que el paso del virus por el organismo no cause efectos severos en las personas", explicó la profesional.

DESINFORMACIóN

En tanto que desde el Colegio Médico de Puerto Montt, el presidente de la institución, doctor Carlos Becerra, confirmó la inminente llegada de las vacunas, "pero a pesar de nuestra insistencia tanto a nivel nacional como frente a nuestras autoridades locales, no tenemos fechas concretas en que partiría esta segunda etapa y sólo se han completado segundas dosis de los pocos que se vacunaron en la primera fase".

Sobre lo mismo, el doctor Becerra afirmó con molestia acerca de la nula disposición a transparentar la planificación y calendarización, así como también las características de esta nueva vacuna.

"Creemos que a estas alturas, al menos, el personal de salud debiera tener esa información, para colaborar en la debida educación poblacional que se requiere para una enfermedad con tantas incertidumbres", aseveró el líder gremial.

Reiteró que el Colegio Médico de Chile ha sido enfático en respetar la institucionalidad. "Si la vacuna de Sinovac ha sido aprobada por el ISP, no vemos argumentos para cuestionar su calidad, así como su efectividad, ya que la evidencia internacional es contundente respecto de prevenir las formas graves de covid-19, que es lo que nos interesa como funcionarios.

Y desde esa perspectiva, reiteró que ninguna vacuna hará disminuir el riesgo a cero, ni tampoco será capaz de erradicar el virus; por tanto, en ese sentido hay que ajustar las expectativas siendo transparentes en los objetivos de la vacunación.

En cuanto a la posibilidad de que se pueda realizar una vacunación masiva, explicó Becerra que se aguarda que pueda ser exitosa en su objetivo de lograr hacia mediados de año la ansiada inmunidad de rebaño, "pero todo dependerá de la planificación y logística del proceso, que es justamente lo que hemos pedido con insistencia a la autoridad".

De acuerdo a sus cálculos con respecto a la extensión en el tiempo, el presidente del Colegio Médico argumentó que "cualquier vacunación poblacional representa un proceso largo, que podría tomarnos todo el año y tal como hemos manifestado, de esta pandemia saldremos como sociedad y en forma colectiva, de manera que debiera ser obligatorio para toda la población objetivo que por ahora son todos los adultos".

"Vemos con molestia la nula disposición a transparentar la planificación y calendarización, así como también de las características de esta nueva vacuna"

Carlos Becerra,

presidente del Colegio Médico Regional Puerto Montt.

"Como organización desde el punto de visto técnico, validamos todas las vacunas en cuanto a la calidad de estás, ya que han sido certificadas por el Instituto de Salud Pública".

Agustín Hernández,

presidente de la Fenpruss.

561 son las dosis que Pfizer ha distribuido en Los Lagos hasta la fecha, cifra inferior a otros territorios de menor tamaño que esta región.

12 fueron las organizaciones gremiales en la región que firmaron la declaración sobre desorganización existente en la distribución de las vacunas.

2 son las farmacéuticas cuyas vacunas han sido autorizadas para ser utilizadas en el inicio de las inoculaciones a nivel local: Pfizer y Sinovac.