90 investigadores buscarán a los contactos estrechos de contagiados
COVID-19. Antes eran 25 personas las que realizaban esta labor. Tras la instalación del Centro de Trazabilidad, el número de profesionales se cuadruplicó. El trabajo será por sistema de turnos.
Profesionales y estudiantes de todos los ámbitos de la salud se están desempeñando en el primer Centro de Trazabilidad, instalado en el Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, y que busca pesquisar a los contagiados y contactos estrechos de personas positivas de covid-19.
Más de 110 son los profesionales que ya se están desempeñando en esta compleja labor en toda la región. De ellas, 90 hacen de investigadores. De acuerdo al presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, el doctor Carlos Becerra, "cada caso contagia al menos entre 1 a 1,4 personas más".
Estudiantes
Según Verónica Riquelme, encargada del Centro de Trazabilidad, el nuevo espacio fue construido en tres días "y se gestionó en una semana, lo que fue un trabajo a full".
De acuerdo a la profesional la idea es convertir esta sección de trazabilidad para entregar un claro apoyo a quienes se desempeñan en estas funciones, porque antes de la entrada en funcionamiento del centro operaban sólo 25 personas.
"El personal está compuesto en su gran mayoría por profesionales del área de la salud, estudiantes de la salud de cuarto año y los técnicos en enfermería (TENS), además de personal administrativo".
Agregó que quien se desempeña en esta nueva función se convierte en un investigador "que comienza a indagar desde que una persona es positiva (de covid) y se encarga de ver toda la trazabilidad y el contacto estrecho sostenido", por el potencial contagiante.
Distanciamiento
Un detalle relevante indica que la instalación del centro en el establecimiento educacional particular se logró a través de un convenio entre el Ministerio de Salud y el Colegio San Francisco Javier.
El centro cuenta con aproximadamente 110 personas, dentro de los cuales se consideran 90 trazadores, es decir, los investigadores. Estos 110 funcionarios se distribuyen entre call center, responsables de los datos estadísticos y personal de auditorías de gestión del modelo implementado.
Para resguardar el distanciamiento físico de los investigadores, se trabajará en sistema de turnos, en donde se resguardarán aproximadamente 70 personas en la semana y 50 personas los fines de semana.
"La trazabilidad es fundamental, porque si no pesquisamos a las personas, ya sea que están enfermas o que son contactos estrechos, por un lado van a llegar tardíamente a una atención, y por otro van a contagiar a más gente de la población", comentó el seremi de Salud, Alejandro Caroca.
Mejorar
Marcela Velásquez, directora nacional de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile) y presidenta regional del Colegio de Enfermeras, detalló que el Centro de Trazabilidad es una medida que si bien es cierto estaba disponible, "no contaba con instalaciones como las actuales, amplias para una buen desempeño".
Según la dirigenta "siempre es preferible mejorar lo existente y por ello esperemos se haga una real trazabilidad, porque es importante decir que en los críticos momentos que estamos viviendo, la trazabilidad se perdió hace rato".
De acuerdo a la dirigenta de las enfermeras y enfermeros, con las cifras actuales "es de suponer que gran cantidad de nuestra población ya está contagiada, y esperamos que no sea tarde, para realizar esta función que es fundamental para hacer los seguimientos de quienes son los contagiantes".
En ese mismo punto, el doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, aseveró que la región está viviendo una situación muy grave con la pandemia.
"Tenemos en forma inédita 354 personas que están hospitalizadas por covid-19 en los centros de atención de la región. Esto demuestra, por un lado, que la pandemia está avanzando y no hemos podido controlar la evolución, y por otro lado que la red sigue respondiendo a las necesidades de la población", aseguró Tagle.
Para la autoridad de salud, "este centro de trazabilidad viene a resolver un problema que estamos visualizando y que requiere ser corregido, de tal manera de lograr tener la trazabilidad de todos los contagios y poder contener la evolución de la pandemia".
Confirmado
Según el doctor Carlos Becerra, presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, es valorable el inicio de funciones del Centro de Trazabilidad regional "que esperamos mejore la cantidad de contactos estrechos que logramos identificar por cada caso confirmado, considerando que dependiendo del territorio, cada caso contagia al menos entre 1 a 1,4 personas más, para lo cual debiéramos hacer seguimiento y asegurarnos de que cumplan el aislamiento al menos cinco contactos estrechos. Hacia allá deben ir los esfuerzos", aseguró.
Pese a la buena noticia, el doctor Becerra hizo un alcance y añadió que deben coordinarse más que nunca las distintas instituciones para otorgar las condiciones socio-económicas "que posibiliten estos aislamientos, que en contexto de vulnerabilidad social, con hacinamiento, implica que toda la familia se aísle. Ahí creemos nosotros es donde hemos fallado, ya que no basta con fiscalizar que las personas cumplan, sino acompañarlas con todas las medidas de apoyo que según la autoridad están disponibles".
Otro factor relevante, de acuerdo al dirigente de los médicos, tiene relación con la función que deben cumplir los departamentos de salud de los Municipios. Ellos "cumplen la doble labor de asistir a los casos e identificar cuando requerirán cuidados hospitalarios, y también hacer los testeos en contactos cuando la situación lo amerite; para ambas líneas de trabajo se deben asegurar los recursos necesarios.".
354 personas están hospitalizadas en los distintos centros asistenciales públicos y privados, afectadas por covid en toda la región.
25 eran los trazadores que realizaban esta función hasta hace una semana en toda la región. Ahora son 90 los investigadores.