Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Montt suma 40 cuadrantes con más de 10 casos de covid-19

UBICACIÓN. Voceros del Colegio Médico y de Enfermeras dan su explicación a este fenómeno. En un kilómetro cuadrado conviven 118 contagiados.
E-mail Compartir

Además de ser la comuna del país que presenta la mayor cantidad de casos activos de covid-19, con 1.374 contagiantes según datos actualizados ayer por el gobierno, Puerto Montt sumó otro registro negativo a menos de una semana de haber comenzado su segunda cuarentena.

Es la ciudad que muestra el mayor número de cuadrantes urbanos con diez o más casos confirmados y probables de coronavirus.

La plataforma territorial del Ministerio de Salud (Minsal) determinó que la capital de Los Lagos acumula 40 de esos cuadrantes, de un kilómetro cuadrado, con cifras mayores a la decena de contagios; le siguen Antofagasta, con 38, Iquique (23) y Temuco (22).

Pero, es también la ciudad que tiene el valor máximo a nivel nacional, alcanzado en un cuadrante urbano, con 118 enfermos de covid-19. Otras comunas que tienen secciones unitarias con los más altos indicadores son: Curicó (116), Antofagasta (96) e Iquique (94).

En cada cuadrante se observa el número total de confirmados y probables contagios en los últimos 11 días, según la fecha de inicio de los síntomas. En este caso, la información revelada corresponde al período comprendido del jueves 7 hasta el domingo 17 de enero.

Para su elaboración, se utilizó la base de datos georreferenciada de casos covid-19 confirmados y probables del Sistema Epivigila, que representa un 91,4% del total de pacientes notificados

Distanciamiento

Consultado al respecto, el presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, doctor Carlos Becerra, argumentó que esos datos dan cuenta de una alta movilidad de las personas.

"A pesar de la larga cuarentena de 130 días del segundo semestre de 2020, se volvió a niveles prepandemia, cuando gran parte del movimiento de personas se produce desde la periferia al centro de la ciudad, y desde las localidades de la Provincia de Llanquihue al mismo centro, como capital regional", expuso.

Becerra añadió que tal circunstancia "luego se traduce en transmisión del virus hacia los barrios, donde esas personas residen, y a clusters o grupos de contagio en distintos cuadrantes tanto de la misma ciudad como del resto de las comunas, con especial concentración en aquellos sectores más vulnerables, donde la precariedad socioeconómica, el trabajo informal y el hacinamiento, son condiciones propicias para el contagio y la circulación comunitaria del virus, en escenarios donde es muy complejo cumplir las medidas de distanciamiento".

Para el dirigente gremial, el hecho que Puerto Montt presente la mayor cantidad de cuadrantes con más de 10 casos obedece a lo que ya ocurrió en otras grandes ciudades "con la combinación entre circulación comunitaria del virus y condiciones que hacen propicia su transmisión, como la pobreza, el hacinamiento, el trabajo informal y la profunda crisis económica en que el país está sumido hace ya más de un año. Esto obliga a las personas a movilizarse hacia el centro comercial y administrativo del territorio para luego volver a sus barrios, donde viven en condiciones que dificultan el distanciamiento y las medidas sanitarias".

Becerra también observa que hay un segmento de la población que no respeta la medidas preventivas y el autocuidado, ante lo que reconoció que "no hemos hecho lo suficiente para dar las condiciones para que (la gente) se cuide. No hemos trabajado como país en enfocarnos en quienes están contagiados y sus contactos, trabajo que otros países han hecho en forma muy eficiente, evitando medidas tan prolongadas de confinamiento como las que hemos vivido en esta región, a las cuales se termina sometiendo la totalidad de la población".

Salud pública

Marcela Velásquez, directora de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf) y presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras, atribuyó esta situación al hacinamiento.

"Hay un tema de salud pública que no se ha abordado como corresponde, que tiene que ver con el hacinamiento en el que vive la gente", manifestó.

La dirigenta gremial subrayó que esa situación no es exclusiva de Puerto Montt, puesto que lo aprecia en diferentes puntos del país, ante lo que cri-