Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agobio docente y la pandemia

El teletrabajo ha dejado en evidencia la tensión a la que se someten los profesores, pero también su alto compromiso. De tener que continuarse este año con el formato de las clases online, debería atenderse suficientemente la presión que sufren los docentes.
E-mail Compartir

Es indudable que la pandemia ha generado cansancio y agobio en la mayor parte de la población chilena y aquello no discrimina segmentos etarios ni ocupaciones, ya que en cada una de las actividades se ha visto sobrecargada. Sin embargo, las encuestas señalan que hay dos gremios que tienen cifras especialmente preocupantes: los equipos de salud y los docentes, que debieron acondicionar su vida laboral para las clases a distancia. El estudio "Efectos del confinamiento por covid-19 en el bienestar docente" indica que un 84,5% de los profesores declara "alto desgaste emocional" y un 84,7% "estar cansado físicamente". No obstante, la mayoría (85,4%) manifestó sentirse ilusionado por el trabajo en el último mes.

La investigación se efectuó con maestros de todas las regiones entre 21 y 72 años de edad. Sus resultados no son distantes de otro estudio hecho en junio, en el cual más del 79% de los profesores declaraba descansar poco, tener ansiedad, problemas para dormir y preocupación por su salud mental. Pero también un 89,9% señalaba haber aumentado su uso de tecnología; y el 61,7% que su labor es gratificante.

La situación de los profesionales de la educación ha sido compleja, pero no es nueva. Desde 2017, el gremio alerta sobre el agobio laboral del aula y la necesidad de cambiar sistemas de jornadas para dedicar tiempo de trabajo y no personal a la preparación de clases, planificación de contenidos y corrección de pruebas.

Otro estudio reveló en octubre cómo los docentes han creado nuevas prácticas pedagógicas, colocando el foco de la tecnología en la motivación y en el acercamiento hacia sus estudiantes. Si bien los profesores declaran sentirse agobiados y preocupados por su salud, una vez acostumbrados al nuevo contexto han logrado enseñar según lo planificado y el aprendizaje obtenido ha permitido importantes reflexiones pedagógicas.

Muchos de los profesores, además de su labor pedagógica, han sido el principal soporte de niños y adolescentes. Y todo indica -a juzgar por las curvas de contagio- que deberán seguir en ese rol o uno similar durante 2021, por lo que es muy importante considerar medidas que puedan ayudar de forma efectiva a aliviar esta compleja responsabilidad.

Amor por el mar

"Acá están las oficinas de los actores del borde costero claves en materia comercial, de cabotaje"
E-mail Compartir

Desde Puerto Montt hacia el sur, el mar es la principal carretera, y la vida se desarrolla estrechamente vinculada con él. Por eso queremos invitarte a mirar este océano que nos abraza, como si fuésemos un dron que desde lo alto, aprecia su magnificencia pero además, su fragilidad.

El mar es fértil. En él hay un ecosistema marino exquisito. Es generoso porque nos entrega productos con los cuales comemos, con los que hacemos medicamentos, con lo que se hacen prendas de vestir. Une no sólo las islas y fiordos; conecta a miles de personas que viven y trabajan en lugares que si no fuese por la navegación, estarían totalmente aisladas.

Puerto Montt es una ciudad puerto, es decir, su esencia, su identidad, su historia es mar. Es el bastión austral de la logística marítima que acoge a personas de todo el mundo que al querer recorrer la Patagonia Austral de norte a sur, llegan acá para partir con su travesía. Acá están las oficinas de los actores del borde costero claves en materia comercial, de cabotaje, de la pesca y de la acuicultura.

Es un medio tan importante que los servicios esenciales de transporte han podido seguir funcionando gracias a él, con los puertos, los barcos y las tripulaciones a bordo, garantizando que la cadena logística con insumos básicos alimenticios, materiales de construcción, medicinas, vestuario y recursos humanos, puedan llegar a sus destinos.

Es en este mar que podemos detener nuestros sentidos, conectándonos con su belleza que podemos tocar a sólo minutos de casa en la playa, recorriendo la costanera, Pelluco, Chinquihue, y si somos un poco más audaces, cruzando hacia islas como Tenglo y aquellas que formando parte de comunas aledañas, nos permiten vivir la experiencia del isleño y del pescador artesanal, con un rico curanto al hoyo; un asado al palo o un cancato, sentados en la arena mientras las olas saludan.

El mar es único. Pero lo tenemos tan cerca que a veces olvidamos que se trata de un recurso natural que no se puede arreglar como una piscina que se parcha. Necesita nuestra protección. En nuestro gremio, educamos a nuestros asociados sobre esta ineludible responsabilidad, para que el buen hacer con el océano sea realidad.

Hoy, en medio de la pandemia y con unas vacaciones donde seguro será nuestro borde costero uno de los pocos lugares donde buscaremos descansar junto a quienes queremos, te proponemos ser un embajador activo protegiendo y cuidando nuestro mar. Si no lo hacemos, ¿imaginas lo que podría pasar?

Manuel Bagnara Vivanco, gerente general de Armasur

Nuestro archivo

E-mail Compartir

80 años | 18 de enero de 1941

Pavimentan la totalidad de la calle Urmeneta

Dentro de poco será entregada al tránsito la parte de la calle Urmeneta comprendida entre las calles Balmaceda y Talca. Con este arreglo queda pavimentada la calle en su totalidad, siendo así la segunda vía en importancia de esta ciudad. Además, se proyecta que Chorrillos se amplíe hasta el sector de Angelmó.

20 años | 18 de enero de 2001

El alto consumo de leña amenaza al bosque nativo

La preocupante desaparición del bosque nativo de Chile no sólo es atribuible al cambio de uso de suelo, sino que a la fuerte demanda por leña para hacer funcionar cocinas y calefactores. Desde la SEC indicaron que la contaminación y la erosión de los suelos son elementos no tomados en cuenta por los consumidores sureños.

10 años | 18 de enero de 2011

El albiverde del "Coke" retorna a entrenamientos

Retornó ayer a los entrenamientos el equipo de Deportes Puerto Montt, con miras al torneo de Primera B que arranca a fines de febrero. Si bien la plantilla del DT Jorge "Coke" Contreras tiene 27 elementos, sólo 23 de ellos tuvieron contacto con el balón en el césped sintético del Estadio Bicentenario de Chinquihue.