(viene de la página anterior)
dia, a escala humana y con límites claros, puede ser un antídoto eficaz contra la destrucción de la ruralidad y los ecosistemas naturales, a manos de la "parcelación (mayoritariamente) irresponsable y descontrolada que se come el territorio. La parcelación de la ruralidad sin regulación equivale a un cáncer silencioso, uno que nos va a empezar a doler en serio cuando ya sea demasiado tarde", advierte.
Cortese agrega que "desde esa y muchas otras perspectivas, creemos que el plan metropolitano Puerto Montt-Puerto Varas es absolutamente necesario y urgente y debe conectarse con el Prot (Plan Regional de Ordenamiento Territorial), involucrando, al menos, todo el borde poniente de la cuenca del Lago Llanquihue. La velocidad en sacar esto adelante es clave", aconsejó.
Tren
Para Iván Leonhardt, en tanto, uno de los aspectos relevantes de este plan es poder conseguir el retorno del tren, tal y como lo ha planteado el alcalde Gervoy Paredes.
Ello, porque, según expone, de la misma forma en la que debe existir preocupación por los peatones, tiene que existir también preocupación por quienes se movilizan de una ciudad a otra, ya que Puerto Montt es una ciudad de servicios, que atiende a un número importante de personas.
De hecho, subraya, son muchos los puertovarinos y habitantes de otras comunas que trabajan en la capital regional
Por lo mismo, sostiene que la apuesta tiene relación con la existencia de un sistema de transporte público de pasajeros desde Puerto Varas hacia la capital regional y a futuro hacia otros sectores, como Osorno.
La idea es, dice, que se cuente con un tren que llegue hasta Puerto Montt. Por lo mismo, resalta la importancia que tiene el convenio suscrito por Paredes con EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) en octubre del año pasado.
Pero no sólo eso destaca Leonhardt, quien subraya que esta iniciativa permitirá también que se desarrolle la relación entre las terrazas de Puerto Montt y la movilidad oriente y poniente, a través de un sistema moderno y sustentable, desde el punto de vista medioambiental, que permita tener esta integración, pero con vocaciones propias.
Leonhardt, ex concejal de Puerto Montt y ex director regional del Serviu, asevera que si bien este tema se ha ido abordando, falta un pequeño detalle, el que tiene que ver con la mirada mucho más amplia que existía hace algunos años al incorporar a otros territorios, como Calbuco.
Inclusive, recuerda, se analizaba que parte del territorio de Chiloé también fuera vinculante con esta mirada metropolitana. "Pero, insisto, respetando las vocaciones y culturas de sus propios territorios".
Pero también, dice, está la mirada de cómo esas funciones se van desarrollando con los territorios y comienzan a complementarse dentro de estas actividades en cada una de las comunas y por ello considera relevante en el ámbito de la planificación, tener una estrategia regional de desarrollo para los próximos años.
"Estamos en 2021 y aún no la tenemos. Esta estrategia es fundamental. La tuvimos 2010-2020, pero no se conoce la evaluación respecto a si es que todo lo que se planteó en su momento, se cumplió o no y a qué nivel y cuál es la mirada hacia 2030", expuso.
Además, indica que en el municipio de Puerto Montt están trabajando en el Pladeco y en el Plan Regulador, cuya participación ciudadana comenzará a fin de mes.
Será, detalla Leonhardt, la fase final para después derivarlo a las instancias públicas pertinentes.
2015 es el año es el plazo a ejecutar de todas las obras que contempla el plan de inversión del área metropolitana.
en que se comenzó a abordar este tema, producto de una iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. duró la última estrategia de desarrollo regional, según expuso Iván Leonhardt, para quien se requiere de una nueva.