Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

constante en charlas y exposiciones, dando a conocer esta realidad y alertando a los padres y adultos en general".

No obstante, "nosotros siempre llamamos a denunciar otro tipo de delitos, ya que la denuncia es la herramienta fundamental que tenemos para investigar", dice.

A lo expuesto por David González, el prefecto de Carabineros agrega que si bien el consumo de drogas constituye una preocupación muy grande en los barrios, se encuentra también el tema de las carreras clandestinas.

Es más, acusa que el día de Año Nuevo se trató de organizar una actividad de este tipo en Puerto Montt, razón por la cual procedieron y cursaron ocho infracciones e incautaron dos vehículos. La gobernadora confirmó este tipo de hechos que han tenido lugar, por ejemplo, en Pelluco.

Pero además, sostiene Fajardo, se pudieron percatar que no sólo era la carrera la que estaban preparando, sino que también una fiesta clandestina que evitaron que se pudiera efectuar.

Análisis criminal

En la PDI también están abordando estas complicaciones. De hecho, el año pasado realizaron una serie de procedimientos en este ámbito.

Al respecto, David González detalla que se encuentran realizando labores de investigación y análisis criminal en diferentes ámbitos para abordar el tema de la seguridad en la zona.

En ese sentido, durante 2020, sólo en la comuna de Puerto Montt, se efectuaron 49 procedimientos asociados a la Ley 20.000, incautándose cerca de 30 mil gramos de las principales drogas: cocaína base, clorhidrato de cocaína y cannabis sativa, siendo esta última sustancia la que lideró la cantidad de decomisos, con más de 19 mil gramos.

Asimismo, cuenta que se detuvo a 36 personas asociadas a este delito.

Cifras a las que se suman las estadísticas dadas a conocer por la gobernadora Leticia Oyarce, de acuerdo a lo realizado por el OS7 (Carabineros), y que da cuenta de 140 detenidos en diversos procedimientos, además de la incautación de 23 kilos 582 gramos de marihuana, 13 kilos 464 gramos de pasta base de cocaína, 9 kilos 670 gramos de clorhidrato de cocaína, 636 pastillas de éxtasis, 17,9 gramos de éxtasis, $187.872.390 en dinero, 15 autos y 60 casas allanadas.

González, en tanto, califica como "un golpe importante que dimos como PDI, para recuperar la seguridad", la desarticulación de una organización criminal transnacional que operaba en el sur del país (consideraba a Puerto Montt y a Puerto Varas).

En esta instancia, según cuenta, se detuvo a 17 personas, 12 de ellos de nacionalidad extranjera, quienes operaban bajo la modalidad de préstamos de dinero denominado "gota a gota" mediante "amenazas y extorsión a la ciudadanía".

Describe también que la violencia con que estos sujetos actuaban "obviamente generaba temor entre sus clientes y la comunidad en general".

Si bien indica que como PDI su principal función es indagar los delitos, es decir, "actuamos posteriormente a que éstos ocurran, producto de la pandemia hemos debido redoblar nuestros esfuerzos para también apoyar e investigar delitos que atenten contra la salud pública".

Es en ese sentido, sostiene, "que nos volcamos a las calles para realizar controles y fiscalizaciones, logrando la detención de más de mil personas en la provincia de Llanquihue relacionado con infracciones por covid-19".

David González destaca que "nuestra preocupación está en la ciudadanía, por lo que hemos sostenido diversas reuniones de coordinación con la Gobernación de Llanquihue, Fuerza Aérea, Armada, Ejército y Carabineros, producto de lo cual se han realizado intervenciones y controles en diversos puntos de Puerto Montt".

Parálisis

Respecto de lo que pudiera pasar en los próximos meses y el efecto de la cesantía en la generación de mayores problemas de esta naturaleza, el doctor en Ciencias Económicas y académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, advierte que la prolongación de la parálisis de diverso sectores económicos y las altas tasas de cesantía han generado importantes necesidades de subsistencia de las familias.

"La recesión económica nacional marcha a un ritmo de -6% anual con relación al año 2019. La débil y tardía intervención contracíclica del Estado, en el plano social, ha repercutido con altas tasas de desocupación, de alrededor de un tercio de la fuerza de trabajo actualmente, en situación de inactividad, lo que ha nutrido fuertemente el desarrollo de la economía informal en diversas formas", expone.

Por ello, explica que dos de sus vertientes se "han visto preocupantemente aumentadas. Por un lado, la marginalidad social que presiona la precariedad laboral, el comercio ambulante y el mercado negro, y por otro lado, la expansión del segmento de la economía ilegal con sus ejes en el mercado de objetos ilícitos, la organización del narcotráfico y el lavado de dinero".

Para Weil, ambas situaciones proyectan "nubarrones negros en el futuro inmediato de la convivencia social y la salud del sistema económico local".

La situación que se vive en las poblaciones puertomontinas es algo que debe ser objeto de atención de toda la comunidad, ya que el derrotar estos problemas constituye una tarea de toda la comunidad.