Joaquín Arrieta, un defensor de la historia
Ex seremi de Agricultura cuenta sus vivencias mientras se prepara para dejar la presidencia del Instituto O'Higginiano.
Si bien Joaquín Arrieta nació en Viña del Mar, confiesa que se siente un puertomontino y puertovarino más, debido al enorme cariño que le tiene a esta tierra, a la que llegó en diciembre de 1963.
De ahí que una de sus preocupaciones tengan que ver con el desarrollo de la capital regional, sobre todo en lo que se refiere al ámbito turístico.
Y es que para Joaquín Arrieta, esta comuna tiene todo un potencial, todo un capital turístico que debe ser explotado.
Sin embargo, advierte que para ello ocurra tiene que existir preocupación por el estado en el que se encuentra la ciudad.
Una tarea, que, según dice, le corresponde a toda la población, de manera de que se pueda presentar de forma más limpia ante los visitantes y no como ocurre en la actualidad que "está sucia y llena de pintura. Además, que se ha transformado en una ciudad insegura".
Un punto importante para el presidente del Centro Español de Puerto Montt, ya que lo ideal para él es que los turistas puedan "caminar por toda nuestra hermosa costanera y sin temor a que lo asalten".
Además, está convencido de que Puerto Montt necesita del retorno del tren para su desarrollo.
Junto con ello expresó su pesar los hechos que están ocurriendo en la Región de La Araucanía y lamentó muerte de un funcionario de la PDI y de un agricultor de esta zona.
Historia
Joaquín Arrieta llegó a Puerto Montt, en su calidad de ingeniero agrónomo, para trabajar en la Oficina de Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
En esta entidad prestó labores hasta 1965, año en que partió a Corfo Chillán, donde se retiró en 1968 para integrarse al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), donde permaneció hasta el momento de su jubilación en 1990.
De este servicio llegó a ser director regional y, entre los cargos que ocupó, destaca también el de secretario regional de Agricultura de la Región de Los Lagos (en los 80').
Esto, porque en 1971 retorna la zona. Primero parte a Castro como jefe de área del SAG, donde estuvo dos años para volver luego a Puerto Montt.
Ya jubilado, quien hoy milita en el Partido Republicano y que participara de la formación de la Unión Demócrata Independiente (UDI) se desempeñó como concejal de Puerto Varas durante el período comprendido entre 1996 y 2000.
Pero lo hizo en condición de independiente, respaldado por el gremialismo.
Concejo
Para Arrieta la labor de un edil es muy importante para un municipio y por eso lamenta que a veces no se le otorgue la importancia que tiene.
Además, cuestiona el que si bien su función principal es la de fiscalizar, muchas veces sucede que la comunidad les solicita cosas que no forman parte de sus tareas.
"Uno puede proponer que se desarrollen los proyectos, pero deben ser aprobados (Concejo). La labor de un concejal es aparte de fiscalizar apoyar al alcalde con ideas y en un trabajo mancomunado desarrollar las cosas que se necesitan para la comunidad", detalla.
Por lo demás, dice, la fiscalización no se tiene que realizar de forma agresiva con el alcalde, sino que de forma unida y sin importar los colores políticos.
Se puede, dice, cumplir conversando en las reuniones que se hacen del Concejo, que, por lo demás, es la instancia en la que se tiene que exponer, con base, cuáles son los problemas que pudieran estar alterando la actividad municipal.
Instituto
La presidencia del Instituto O'Higginiano es otra de las labores por las que ha sido conocido.
Sin embargo, hoy se prepara para entregar el cargo en los próximos días. De hecho, tiene prevista una reunión con el vicepresidente nacional de la entidad, Jorge Iturriaga Moreira, general (R) de la Fuerza Aérea, para abordar el tema del traspaso de la presidencia del instituto en Puerto Montt, el 15 de este mes, al coronel (R) del Ejército, Rodrigo Aguayo.
-¿El instituto y la historia son dos aspectos muy relevantes para usted?
-El Instituto O'Higginiano tiene como fundamento el mantener y preservar la memoria de los padres de la Patria. Lo que es la historia de Chile que se ha perdido mucho, ya que la mayoría de la gente no la conoce y en esta zona, concretamente, es importante destacar que es un punto muy relevante porque es cuando se determina, en el gobierno de (Manuel) Bulnes, que se haga la proyección hacia el Estrecho de Magallanes, se hizo porque Bernardo O'Higgins, antes de morir, según dicen, sus últimas palabras, fueron "Magallanes". Nosotros, además, tuvimos una campaña bastante larga para poder instalar en Puerto Montt una estatua ecuestre de Bernardo O'Higgins apuntando hacia el sur, proyectando ese Chile que él soñó. Pero no tuvimos éxito, aunque no pierdo la esperanza de que esta ciudad tendrá esta estatua.
-¿Siente que hace falta más historia?
-Pienso que hace falta más cultura en ese aspecto. Criticar es fácil y no quisiera hacer una crítica, pero sí constatar un hecho real: falta conocimiento de la historia de Chile y eso veo que cada día crece más.
joaquín arrieta, junto a sus seres queridos.
"El Instituto O'Higginiano tiene como fundamento el mantener y preservar la memoria de los padres de la Patria"
"Pienso que hace falta más cultura, falta más conocimiento de la historia"