Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que tomar ante un retroceso a cuarentena de Puerto Montt.

"La propuesta que tenemos para las autoridades centrales y locales es que debiésemos hacer una cuarentena acotada en el tiempo, tratando de hacerla muy bien, en dos semanas", expuso el seremi.

Precisó que para ello es relevante la fiscalización tanto al entrar como al salir de la ciudad, así como el control de la circulación de personas, aunque comprobó que no existe suficiente recurso humano ni material para ello.

Recordó que en la cuarentena se logró apoyo económico del Gobierno Regional para contratar personal y arrendar toldos, contenedores, baños químicos y hasta dispositivos para leer códigos QR, ya que por términos legales la Seremi de Salud está imposibilitada de adquirir bienes. "Si se declara cuarentena, la FACh no me puede dar mucha ayuda, Carabineros tampoco. Probablemente, vamos a tener un confinamiento como en el último mes de la cuarentena, cuando la gente percibía que no había ningún control y circulaban por todos lados. Eso es lo peor que nos puede ocurrir".

En segundo lugar, citó la revisión de permisos temporales, especialmente los de asistencia a establecimientos de salud. "La gente pide hora y no va, pero tiene su permiso para movilizarse. Hay otros que están apelando a la cercanía con algún médico o con su secretaria. La idea es fiscalizar esto; queremos de manera aleatoria hacer una investigación. Si no ha existido la atención, fuera del sumario sanitario, vamos a denunciar al médico por falsificación de instrumento público. Lo mismo queremos hacer con los permisos laborales".

Además, luego de pedirlo en forma verbal y mediante oficios, insistirá ante los 30 municipios de la región para que emitan una ordenanza que sancione el incumplimiento de las normas sanitarias de uso de mascarilla y distanciamiento físico. El objetivo, expuso, es que los infractores "sean sancionados con una multa de alrededor de una UTM ($50.978), que puede ir a trámite ante el Juzgado de Policía Local".

La cuarta medida es aplicar una restricción vehicular diaria, de al menos dos dígitos, lo que estima que disminuye la movilidad en al menos un 20%. "La idea es que se nos permita implementarla no sólo en comunas en cuarentena, sino que en las que estén en fase 2", dijo.

Caroca consideró que tras un mes de haber salido de la cuarentena de 4 meses y haber pasado las fiestas de Navidad y Año Nuevo, "es la oportunidad de poder enmendar los rumbos" y planteó la posibilidad de establecer un convenio de programación con el Gobierno Regional, mediante el cual se pueda financiar los requerimientos que son necesarios para establecer una debida fiscalización y control de la movilidad.

Apoyo a medias

Algunos consejeros regionales se mostraron partidarios del plan presentado, así como de gestionar los fondos requeridos, pero otros expresaron su desacuerdo, como el caso de Valentina Álvarez (Ind.). "Encuentro que las cuarentenas ya no dan para más. Tenemos problemas económicos y de salud mental", comentó.

También cuestionó el plan de Caroca, ya que "quieren amedrentar a las personas, llevarlas a cuarentena y que sientan miedo de salir, cuando los aeropuertos están abiertos, cuando no se pide PCR para entrar a Chiloé, cuando puedes salir de viaje y nadie te pide un PCR. Entonces, ¿cuál es la lógica?", se preguntó.

Su colega Manuel Rivera (PS) evidenció que un segundo confinamiento afectará a los más desposeídos. "¿Qué va a pasar con la gente que no tiene qué comer?, ¿se van a quedar encerrados en cuarentena? Si el Ministerio de Salud aplica (la cuarentena), debe aplicar la alimentación para que la gente no se muera de hambre", postuló. En su lugar, planteó que se debe apelar al autocuidado.

Juan Cárcamo (DC) recomendó una autocrítica, al recordar que en cuarentena hubo empresas que funcionaron sin ningún tipo de medidas de autocuidado y que no fueron fiscalizadas por la autoridad sanitaria; en su lugar, sostuvo, "se colocó la mano dura en los negocios de barrio".

No obstante, valoró la propuesta de Caroca y conminó a desplegar una labor colectiva y no bajo directrices personalizadas, por lo que "agradezco al seremi de Salud por la actitud de trabajar con nosotros", subrayó el presidente del Core.

1.764 casos activos reportó ayer la región. De ese total, 625 están en la comuna de Puerto Montt; seguida por Osorno (291) y Calbuco (168).

90 enfermos covid estaban ayer internados en el Hospital de Puerto Montt. De ellos, 24 estaban utilizando camas UCI y 14 con ventilación mecánica.

8 camas UCI quedaban disponibles en hospitales y clínicas de la región, un 10% del total; en cuanto a ventiladores, 27 % seguía sin uso, o 25 de 94 instalados.